El Arca de la Existencia: El nacimiento de un escritor

Entrevista a José Luis Díaz Aráez acerca de la primera parte de la saga.
Índice de contenido

El Arca de la Existencia

Esta es una entrevista especial porque este libro me genera una mezcla de emociones. Me encanta la historia y supone un reto tremendo el terminármelo. Aunque no le encuentro nada malo, el universo se empeña en ponerme trabas para seguir leyendo. Lo comencé en una lectura conjunta y hoy, casi dos meses más tarde, aún no me lo he terminado. Sin embargo es una historia que quiero que conozcas y su autor es una persona a la que vale la pena escuchar.

Puedes ver la entrevista aquí

¿Quién es José Luis y qué te ha traído hasta aquí?

Bueno, pues, buenas tardes, como bien dices, me llamo José Luis Díaz Araez y he publicado la novela de El Arca de la Existencia, y bueno, sobre mí decir que soy Licenciado en Geología con especialización en paleontología y ahora me estoy dedicando mas bien a la parte de educación, como profesor de secundaria. Y poco más.

¿Siempre te ha gustado la fantasía?

Pues sí, la verdad. Desde de pequeño, es más, entre otros aspectos de la fantasía, la parte de lo que venían siendo los dinosaurios, fue un componente bastante importante en mi infancia que fue lo que me llevó a querer estudiar luego la paleontología.

¿Y qué prefieres escribir: relato, novela, ensayos…?

Cada uno tiene sus ventajas. Por ejemplo, muchas veces a la hora de leer algo, por la noche, antes de dormir, los relatos vienen bien porque son ligeros, son rápidos, entonces puedes leer uno y te da tiempo antes de acostarte. Pero a la hora de escribir, me gusta más (y también de leer) la novela, porque te permite ampliar el trasfondo de la historia. Lo que el relato te resume en unas pocas páginas, lo puedes desarrollar más, puedes indagar más en los personajes, en las situaciones que viven. Entonces sí, casi prefiero la novela.

El momento crucial

Como escrito cuál fue ese momento crucial, digamos, que te hizo decir “quiero escribir” y, es más, “esto que acabo de escribir”, en este caso El Arca de la Existencia, “quiero publicarlo”, quiero que la gente lo lea.

Bueno, la verdad es que esta historia nació hace ya unos cuantos años, porque yo empecé a escribir de jovencito por hobby, como tantos otros. Y no fue hasta hace relativamente poco que una de esas historias, en concreto esta, la de El Arca de la Existencia, fue ganando cada vez más peso, que al final me decidí a intentar dar el paso y ver si podía publicarlo.

Vamos a pasar entonces a hablar ahora de El Arca de la Existencia, que es lo que nos trajo aquí. Yo lo he escuchado definir por ahí de muchas maneras: ciencia-ficción, fantasía…

¿Cómo lo definirías tu?

Si, podríamos decir que tiene un poco de ambas. Como la novela parte de un entorno, dijéramos, más realista, más similar a lo que representaría nuestro propio mundo, pues… partirían en principio de unos aspectos más de ficción, ciencia-ficción y, a medida que la historia va avanzando, no sólo en esta entrega, sino también en futuras entregas, el componente de fantasía irá ganado poco a poco su peso.

Yo, de hecho, cuando empecé a leerlo, sí le vi mucho de ciencia-ficción por las armas que utilizan, por ejemplo, los “malos” y toda la tecnología que utiliza, pero sí que es cierto que, a medida que van saliendo personajes, llegó un momento que incluso llegué a decir ¿Dónde está la ciencia-ficción? Porque parecía mucho más fantasía que otra cosa, que no es malo, desde mi punto de vista, pero bueno…

Tú, si tuvieras que explicar a un amigo de que va la historia, de que va el libro,

¿Cómo lo harías?

Bueno, pues, diría que la novela parte de un protagonista común, un chaval normal y corriente, mas bien con un porvenir un poco triste, por así decirlo, muy plano, no tiene mucha perspectiva de futuro. Y entonces, en cuanto le sale una oportunidad de mejorar su situación, pues la coge.

La cuestión es que, en este proceso, se topa, así de sopetón, con una situación que se escapa por completo a lo que… vamos, a las concepciones normales de lo que viene siendo la realidad. Lo que es nuestro mundo, lo que es cierto y lo que no. Entonces, a partir de aquí, ya, su viaje va a ir dando vueltas, vueltas y cada vez más extraño y peligroso.

¿Qué te hizo meterte en el berenjenal de escribir directamente una saga como primer contacto con la escritura?

Claro, yo, cierto es que algún relatillo corto escribí hace tiempo, pero lo que me llevó a decidir a publicar esta historia fue el ver que iba siendo grande, como me iba atrapando esa trama y quería poder desarrollarla bien, pues, al final opté por publicar directamente eso, una saga larga. Es el único proyecto, realmente, que tengo pensado sacar a día de hoy.

Uno de estos casos en los que es la historia, ¿no? la que te dice que un libro sólo no llega y ella se va extendiendo a medida de tu la escribes.

Claro, claro, en contra de lo que pueda parecer, mi intención es que sea lo mas breve posible, por así decirlo. Pero a veces se complica.

Cuando estás leyendo el libro, al menos a mí me ocurrió, igual soy yo, pero sí que es cierto que hay mucha ambientación, igual no directamente, pero si de forma parcial, digamos indirecta, en Rusia, los rusos, nombres rusos para arriba, bueno, nombres rusos o balcánicos, de esa zona, ¿no?

¿Por qué esa obsesión con los rusos?

Bueno, en realidad, la historia trata de cubrir tanto etnias como grupos posibles, ¿no?, entonces cierto es que hay mucha ambientación rusa debido a ciertos personajes que salen en la novela, algunos que no son rusos, pero son vecinos pues pueden sonar parecidos, pero luego también las hay de muchas otras zonas: de Francia, de Italia hay pocos, pero irán saliendo algunos más, de España sobre todo también hay mucho, principalmente el norte de España: Asturias, Cantabria, Galicia… Entonces, incluso Países Bajos, intenté cubrir un poco el mundo.

Si que es cierto que a medida que vas leyendo mucho nombre ruso, bueno, lo que dices tú, suena como muy de la zona, muy a Polonia… a por esas zonas.

Vamos a hacer que te mojes.

¿Cuál es tu personaje favorito de la saga?

Mi personaje favorito de la saga, en esta primera entrega sí que sale, pero sale sólo en el prólogo y como mención en el epílogo. Sale un poco más en la segunda y más ya en adelante.

¿De nombre?

Bestemia

Muy bien. Vamos a pasar ahora a tus planes de futuro.

¿Alguna cosa en mente a nivel escritura en el futuro inmediato?

Mas allá de la segunda parte de la saga, obviamente.

Bueno, claro, lo más reciente es eso. Estoy trabajando ahora para terminar de editarla y maquetarla y poder publicar esta segunda parte, a ser posible este mes. Y, en realidad, a nivel literario, estoy centrado en esta historia de modo que sería empezar a trabajar con la tercera parte.

¿Puedes avanzarnos algo de la segunda parte?

Bueno, cabría decir que el final de esta primera se continúa de forma directa con la segunda de manera que… Porque debo confesar que, originalmente, esos libros iban a ser uno sólo, pero como se fue ampliando tanto esa parte, al final tuve que separarlo en dos porque iba a ser demasiado gordito. Pero, entonces, por eso, se va a notar quizá un paso mucho mas sutil, por así decirlo, entre el primer y el segundo libro, que con los siguientes. Que a lo mejor puede haber un pequeño hiato o lapso de unos meses o algo más de tiempo.

También, sólo quería decir que uno de los aspectos que me han mencionado bastante sobre este primer libro es que hay ocasiones en que los capítulos pueden parecer un poco más extensos, ¿no?, que es algo en lo que he trabajado en este segundo para reducirlo y que eso agilice un poco más la lectura.

Genial. He de decir que a mí no se me hicieron largos, quizá sí me ha pasado una cosa muy curiosa que es que lo leo muy despacio, pero no porque se haga largo el capítulo, sino porque lo leo yo lentamente, quizá es por la densidad igual de la historia, estamos acostumbrados mucho a historias muy sencillas, que se leen muy rápido y entonces acostumbro a leerme varios capítulos en un día y, de repente, tardar varios días en un solo capítulo sí puede darte esa sensación, pero no me dio la sensación de que el capítulo en sí fuera demasiado largo. Quizás al principio sí, en los de presentación, pero luego en el resto, la verdad, lo estoy disfrutando mucho, sinceramente.

Me alegro un montón.

¿Tenemos ya fecha de publicación fija para la segunda parte, o todavía no?

Fija, fija no es, pero sí que intentaré que sea a lo largo del mes de septiembre, principios de octubre como mucho.

Confirmamos que El Arca de la Existencia: Ascenso a los infiernos está ya disponible para su compra en Amazon.

¿Y dónde podremos conseguir el libro?

Bueno, este primero, El nacimiento del Arcano, está disponible en muchas plataformas: en Amazon, en FNAC, El Corte Inglés, La Casa del Libro… y unos cuantos más que figuran en la página de Instagram y de Facebook de la novela.

Y el segundo sería sobre todo en Amazon, intentaré que amplíe a otras plataformas.

Muy bien, o sea que de momento en físico

¿Sería también, o solamente en digital?

Sería tanto físico como digital.

Perfecto. Pues vamos a pasar ahora al último tramo de la entrevista, la pregunta que más odian todos los autores que pasan por nuestras entrevistas, la de autobombo, como le llamo yo, que es la que dice:

¿Por qué debemos leer "El Arca de la Existencia"?

Bueno, yo diría que por la misma razón que habría que leer cualquier libro: ante todo, que te llame la historia. Porque al final al fin y al cabo la lectura es una cuestión de ocio. Entonces lo principal es disfrutar.

En el caso de esta novela concreta, es una historia que intenta presentar al lector la cuestión de qué haría uno en una situación en la que, sin comerlo ni beberlo, se tiene que enfrentar a una serie de circunstancias para las que no estaba preparado y que le van a obligar a actuar para, más que nada, para sobrevivir, no sólo para ayudar a otros sino también para ayudarse a uno mismo. Entonces, ¿Qué harías tu?

Estas han sido todas las preguntas que teníamos preparadas. A ti te digo lo que ha dicho él: si quieres un libro que te haga plantearte ¿que harías tú si, de repente, toda tu vida cambiase y descubrieses cosas que solo has visto en películas? pues te animo a que te leas El arca de la existencia.

Ya os ha dicho él dónde está disponible, tenéis todas las opciones del mundo, sinceramente. Si no lo has conseguido ya, como se suele decir es porque no quieres…

Créditos de las imágenes
  • El Arca de la Existencia | Awenyr Luna | CC BY 4.0 | Incluye imágenes de Canva Pro
  • El arca de la existencia | Caligrama | ISBN 9788417947590

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.