¡A las buenas Liternautas!
Inauguramos esta sección llamada Charlas de Bar celebrando una fecha muy especial para nosotros. En Galicia, cada 17 de Mayo, se celebra O día das Letras Galegas.
El Día de las Letras Gallegas es una celebración para homenajear a personas que destacaron por el aporte literario en idioma gallego. Desde 1963, cada 17 de mayo la Real Academia Gallega dedica esta celebración a una personalidad diferente.
Este 2020, debido al estado de alarma sanitario, la celebración se aplaza por primera vez en la historia al día 31 de octubre, el día siguiente al 110 aniversario del nacimiento del homenajeado, Ricardo Carvalho Calero.
Letras Galegas 2021: Xela Arias
La Real Academia Galega dedicará a Xela Arias el Día das Letras Galegas de 2021. El pleno de la institución decidió homenajear a la que definió como “una de las voces más destacadas de la poesía gallega contemporánea”.
Con una poesía “singular, transgresora, sincera y comprometida”, según informaba la propia Academia, y a lo largo del año se recordará, además, su trabajo como editora y traductora que hizo realidad que muchos clásicos universales se pudiesen leer en gallego. (Lee aquí el artículo entero)
Charlas de Bar
Por primera vez en El Rincón del Liternauta os traemos un artículo que nada tiene que ver con cualquier cosa que hayáis leído previamente por nuestra parte en ProtoLuna. El pasado ocho de mayo tuvimos el privilegio de reunirnos en el Bar A Roda de Rianxo con un autor cuya entrevista inaugura lo que en adelante llamaremos, como os hemos dicho, Charlas de Bar.
Javier Aboy Losada, también conocido en algunos círculos como El Caminante, es un autor novel, que publicó su primer libro, un compendio de poesía de diferentes estilos llamado Los escritos quebrados del Úrkalo en los momentos previos a la pandemia, lo cual, por desgracia, dificultó en gran medida su distribución y publicidad, ya que es una obra auto publicada.
Por ello y por la calidad de dicho trabajo, nos decidimos a hablar con él. Queríamos descubrir la historia del Úrkalo, de Los escritos quebrados y de su autor. A continuación podéis disfrutar de una transcripción de la agradable conversación que tuve el privilegio de tener con él y, si prefieres escucharlo con sus propias palabras, tienes el reproductor de spreaker sobre este mismo artículo y la sección de podcasts a la que puedes acceder pinchando aquí.
El Caminante
Comencemos por lo obvio: ¿Quién es el caminante? o lo que es lo mismo
¿Qué diferencia a Úrkalo de Javier? ¿Y qué los une?
La idea del caminante surgió a razón de un evento que hice, en el año 2011, en protesta por los desahucios que había en aquella época y que afectaron a nuestra familia. De ahí surgió esta idea de escribir y relatar mediante la poesía los acontecimientos que iban ocurriendo. De ahí surgió el libro y el Úrkalo. El Úrkalo es la unión de un perro y un hombre, que fueron de ruta de acampada libre en polan “supervivencia extrema”, acampando en los pueblos abandonados y por sitios que no conoce mucha gente. Para dar a entender también que en España, la “España vacía” y los pueblos abandonados… es un tema muy importante vque hay que mirar. Ya en aquella época, en el 2011… y seguimos con el mismo problema.
En cuanto a tu trabajo, ¿cómo te definirías? poeta, escritor, autor...
De momento… un poeta autodidacta, que escribe para autoeditar. Un escritor nobel y un autor anónimo.
¿Veremos narrativa en algún momento?
La narrativa, en este momento, no. Tengo ideas y proyectos… pero, bueno, hay que desarrollarlos primero. En un futuro sí, pero a largo plazo.
¿Cómo definirías tu estilo?
Es un estilo personal. Donde utilizo una rima consonante y expreso mis pensamientos con una forma gramatical correcta y sin embrollos. Algo sencillo, básico, que entienda todo el mundo…
Pasemos a lo que nos trajo aquí: Los escritos quebrados del Úrkalo. Cuando llega a tus manos, al menos en mi experiencia, lo primero en que te fijas es la portada (obviamente).
Los escritos quebrados del Úrkalo
Háblanos de Chamán y de lo que significa que sea él quien aparezca en esa imagen.
Chamán nació en agosto del 2010. Yo me enteré de su historia: fue un perro maltratado, abandonado… etc. Llegó a mis manos, lo adopté y fue él el protagonista principal del evento, de La ruta… de La causa de la marcha del caminante. Esa protesta que hicimos caminando por Zamora, Salamanca, Béjar, Peñaranda de Bracamonte… todos esos sitios, él estuvo conmigo en todo momento, 24 horas… Y desde que lo adopté, no nos separamos ni un día. Hasta que murió en diciembre del 2019, esos 9 años fueron aventuras con él… y significó eso para mí.
La portada, sí, está dedicada, porque el libro, claro, el primer libro que escribo, me pareció muy importante dedicárselo a mi madre, a mi padre y a una persona especial que estaba muy vinculada también con el tema de las protectoras de animales, la adopción de los perros, etc que también hay mucho problema en eso. Entonces me pareció fundamental ponerlo a él, porque era autor, modelo, protagonista… el caminante era él y el Úrkalo es él…
Chamán, el Úrkalo.
Siempre fuiste mi noble hermano.
Un espíritu sosegado y calmado.
El cachorro eterno mas admirado.
Caminante de sueños y fiel amado.
Hechicero de los sentidos conocidos.
Compositor de inolvidables momentos.
Custodio leal de innumerables secretos.
Protagonista principal de grandes regalos.
Al abrir el libro nos encontramos este pequeño texto:
“Aunque estemos lejos de las personas, nunca estamos solos. En el silencio masticando el olvido, descubrí como mirar en la oscuridad. Decidí no ocupar el lugar de nadie y no buscar grandes cosas. Ser yo mismo me es suficiente. Vivo allí, donde la muerte enferma o desaparece y el tiempo se para.”
Cuando lo leí por primera vez, no pude evitar pensar en la situación que afecta al mundo actualmente y en lo aplicable que sería este extracto a la historia de muchos de nosotros en esta pandemia.
¿Qué te inspiró para escribir esta introducción?
Me inspiró la sociedad exigente. Parece que no se puede ser natural, no se puede ser auténtico, no ser puede ser humilde, sencillo… y yo no vivo en esa condición. A mí la gente así, superficial, hipócrita… va en ese sentido. Y sobre todo, la soledad, la soledad que también perjudica a un cuidador, por ejemplo, que cuida a una persona dependiente las veinticuatro horas…
El libro trata también de denunciar eso, ¿no? El abandono por parte de la familia, de los amigos, de la sociedad, del gobierno… a esos cuidadores y a esas personas dependientes y enfermas.
También es la resiliencia. El superar la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo…
Le dedicas el libro, entre otros, a Ruth. Incluso le escribes un poema incluyendo su imagen
¿Podrías hablarnos un poco de ella?
Siempre lo supe…
Sabía que eras el pedacito que completaba el cielo.
Siempre lo supe…
Sabía que eras la joven luz que despertaba todo el firmamento.
Siempre lo supe…
Sabía que eras la guía de las constelaciones del universo.
Siempre lo supe…
Sabía que eras la protectora que evitaría el fin de los tiempos.
Siempre lo supe…
Siempre supe que te echaría de menos.
-Tu hija es una obra divina y tú, su madre, la artesana que la creó -.
¿Qué fue lo que te marcó tanto de su paso por tu vida?
Ruth era una chiquilla de 27 años que murió de un cáncer fulminante al cerebro, en cuestión de un mes se la llevó. Yo tuve la suerte de conocerla en un lugar muy hermoso y muy místico que se llama Toxosoutos, donde hay dos fervenzas (cascadas) hermosas y un convento, una ruta de senderismo extraordinaria.
Tuve la suerte de conocerla ahí, porque fui invitado al cumpleaños de Carmen Freire Cruces, que es una ingeniera agrícola, la pasión montesa, la pasión labrega, es ella. Y fue mi maestra en un curso de horticultura en la UNED Senior de A Coruña. Entonces, bueno, en ese cumpleaños cuadró que estaba Ruth. Yo sólo la vi ese día, la conocí ese día y estuvimos unas horas… lo que duró el cumpleaños, desde la mañana hasta la tardiña, desde las once hasta las ocho de la tarde o así
Yo, en ese tiempo, la conocí y vi un ser tan especial… ella era naturaleza pura, era sentimiento y amor puro hacia los animales. Desprendía bondad, desprendía empatía, era educada, era una persona que te escuchaba, hablabas con ella… yo quedé alucinado con ella. Además tenía una fuerza de voluntad y un empuje… siempre estaba pensando en “a ver qué hago para ayudar a esta persona o a este animal…” De hecho, ella fue una de las primeras fundadoras o colaboradoras con Arca, la protectora de animales y ella, incluso, llevaba animales a su casa y tal…
Entonces, bueno, le cogí un gran cariño y además el cariño también se le coge porque de quien venía era de Carmen Freire, que también es una persona extraordinaria. Entonces, viniendo de ella, estando en el cumpleaños de ella, pues ya se crea como una burbuja de una energía especial. Y, entonces, parece que, en un solo día conoces a la persona en un año. Y eso es cuando realmente las energías comulgan.
Chamán, de hecho, fue el que hizo que te acercaras a ella…
Cuando llegamos, la primera persona que vio y fue a por ella fue Ruth. Y tan pronto se acercó, se abrazaron y ya se quedó con ella todo el tiempo. Chamán conocía a otras personas que estaban allí, pero se fue a por ella… el insitinto animal…
Aligerando un poco el tono de la conversación
¿Cuáles han sido las distintas inspiraciones para el libro?
Bueno… El primer capítulo ya es sobre el romanticismo, son cosas que me pasaron con chicas con las que estuve, con las que me gustaría estar, amores platónicos… y cosas así bonitas, románticas y… bueno. El romanticismo, la empatía, el conocimiento, la naturaleza, el amor, la amistad, el instinto animal… todo eso, es lo que me inspiró. Y la soledad, sobre todo. Siempre la soledad. Pero, bueno, la soledad también puede ser buena, cuando tú la buscas en la naturaleza y en el silencio del monte, sin el ruido que hay urbano…
Pues, la inspiración vino por eso. Además, mi madre cantaba y me estaba siempre diciendo “oye, a ver si escribes unas canciones” y entonces le escribía canciones, acabábamos cantando canciones de Héroes del Silencio y yo quedaba muy sorprendido con ella… Entonces me inspiró, me dio confianza, todo eso. Verla a ella, como era ella, como era Ruth, como era mi padre, como era Chamán… como era la gente buena, ¿no? y la gente con energía extraordinaria. Entonces, me inspiró eso.
Y bueno, el intentar concienciar también un poco a la gente, que empiece a valorar realmente lo que es la vida y no lo que es lo material, porque ahora está todo el dinero, dinero, dinero y…
¿Cuándo comenzaste a escribir el libro?
Ya cuando estaba en el instituto ya ponía protestas en el tablón de anuncios, metiéndome con el director, con el consejo escolar y con quien hiciera falta… Después me lo tomé en serio cuando estaba trabajando de camarero en un local, en las horas muertas, cuando no hay gente, te estoy hablando de los años noventa, pues… en las servilletas o donde pillaba, pues iba escribiendo. Escuchaba canciones de Sabina o de Héroes del Silencio o cualquier personaje de la época… Platero y tú… y entonces, cogía y empezaba a imaginarme yo cosas allí en la soledad del bar y bueno, cuando me iban descubriendo algunos clientes que iban entrando… “oye, pues no escribes mal”.
Y, de repente, pues los amigos que tenía sabían tocar la guitarra y bueno… hacíamos así pequeñas tonterías, pequeñas fiestas. Nos agrupábamos allí en un bar, cogía uno una guitarra, empezaba a rascar en ella, otro le seguía con unos acordes también distorsionados y luego yo empezaba a cantar las letras… y de ahí surgió después el grupo, que duró cuatro años. Cantamos por aquí, por Rianxo y hacíamos en los bares cosas, pero bueno, no llegó a nada porque no… a ver, había que trabajar, había que ganar dinero de otra manera y bueno.
En los noventa empecé a escribir canciones, luego dejé, como diez años. Desde el 2000 hasta el 2010, que sería cuando volvería a empezar a escribir pero de forma crítica hacia la política, hacia el sistema… visceral. Eso se ve algo en el libro también, porque lo estábamos pasando muy mal. Era una época muy difícil, habíamos sufrido un desahucio, mi madre estaba con cáncer… Entonces empecé, como tenía que estar tantas horas en casa, pues empecé a escribir ahí, sobre ese año.
Después, en el 2015, fue cuando hice la recopilación. Empecé a pensar en escribir un libro. Recopilé un montón de poesías, poemas y canciones y fui haciendo más hasta llegar a las doscientas cincuenta que tiene el libro, más las treinta canciones y en el 2019, cuando conseguí el dinero para autoeditarlo, porque es una pasta. Conseguí el dinero, hablé con la editorial Círculo Rojo y autoedité el libro y desde entonces pues lo estoy presentando y estoy yendo allá donde puedo a darlo a ver.
Hemos hablado alguna vez de los “bloqueos del escritor” que sufrimos en ocasiones.
¿Cómo los afrontas y qué te ayuda a superarlos?
Yo creo que lo mismo que a ti. Yo cuando quedo bloqueado y no sé sobre qué escribir, o sí sé pero no sé cómo plasmarlo, cojo y leo. Leo a otros autores, como a Emily Rodríguez Santos, leo a María Solar, leo a Ana Valín, leo a Petri, a Nesa Costas, Natalia Carou, Ricardo Losada. Gente de aquí. Suelo leer gente, como Emily, que es anónima en un principio, porque es su primera obra, pero tuvo un gran éxito porque creo que va por la quinta edición, se lo van a traducir al gallego y está ahora haciendo el segundo… Entonces, me intento concentrar en la gente de aquí. Me da igual que escriban en gallego o en castellano, leo las dos lenguas. Yo escribo en castellano, me resulta más fácil y además yo estudié en Cádiz. Tendría que ponerme muy en serio, vamos, estudiar el gallego para escribir en gallego.
Pero, bueno, es lo que hago, si no tengo ideas, leo. Aprovecho ese tiempo para leer y de ahí surgen más ideas… y esta gente enseña mucho.
Autopublicación
¿Qué te llevó a querer publicar Los escritos quebrados...?
Pues dar a conocer lo que ocurre en muchas familias, que están vilipendiadas y que el gobierno no hace caso. Entonces, es dar a conocer que eso ocurre en muchas familias y que no es criticable sino que hay que apoyar a esas personas, hay que evitar las calumnias, evitar vilipendiarlas… y, entonces, se trata de eso: dar a conocer el sufrimiento y el dolor tan grande que hay en la sociedad.
¿Cómo fue la experiencia de auto publicación? ¿Habrías hecho algo distinto?
Bueno, claro, como quien no sabe es como quien no ve… Pues nada, en un principio miré montón de editoriales, miré las ofertas que hacían, los precios, comparé… y luego, pues nada, la que más me interesó fue Círculo Rojo y me puse en contacto con la editora. A raíz de la editora pues ya me hicieron un contrato y tuve que pagar unas cuotas. Pagas primero una cuota inicial para que ya entres en la editorial y te hagan el contrato. Y, después, si lo fragmentas, te lo dan a pagarlo en tres cuotas más. Y, bueno, es caro en el sentido de que, depnde de las copias que pidas, pues cuenta con dos mil euros, mínimo.
¿Qué consejos tienes para los jóvenes autores que empiezan a escribir o buscan publicar su primer trabajo?
Que si tienen un diario desde muy jóvenes, que no lo tireen, que lo aprovechen. Que si tienen cualquier cosa escrita, que la aprovechen. Porque se trata de reciclar el conocimiento y transmitir el conocimiento de cada persona. Se trata de eso, que no nos olvidemos de nadie. Todos somos importantes y todos somos únicos e irrepetibles y todos tenemos nuestras propias emociones… y todo eso pues es hermoso que quede plasmado y que se dé a ver, de cada persona, que somos un mundo distinto.
Estás trabajando en tu próxima obra
Próximo libro
¿Qué podemos esperar? ¿Qué la está inspirando?
Es un sueño contado en cien poesías narrativas. Entonces quise, eso. Tú muchas veces te duermes por la noche y te despiertas por la mañana y lo haces tan bien que no te enteras de nada, parece que pasó un segundo. Pero, otras veces, esa noche es eterna. Te duermes, das vueltas, te despiertas por un mal sueño, vuelves a soñar, tienes un sueño erótico, de repente tienes un sueño placentero de que estás en un paraíso, o tienes un sueño ¿sabes? más agresivo… y todo eso ocurre en una sola noche. Entonces, yo quiero hacer eso. Es un libro, también, escrito de forma muy sutil y, además, enfocado mucho en la naturaleza y en lo que es la memoria… recordarnos ¿no? Y, entonces, se trata de eso, de plasmar un sueño de una noche.
¿Por qué leer Los escritos quebrados del Úrkalo?
Porque es un libro sincero que nunca va a dejar de sorprenderte. Incita a viajar, a caminar por rutas montesas, a apreciar la familia, la lealtad, el cariño y los grandes valores. Es amor a la naturaleza.
Hasta la vista Liternautas
Y hasta aquí la entrevista. Si quieres escuchar la conversación completa, con intercambios de ideas entre el autor y Awenyr incluidos, te recomiendo nuevamente que escuches la versión podcast. La experiencia ha sido muy gratificante y pasamos un rato muy agradable junto a Javier Aboy, al que puedes encontrar en redes sociales bajo el mismo nombre y en su blog, donde puedes disfrutar de escritos e imágenes de su propia autoría.
Si te pasas por alguno de ellos, no olvides dejar un comentario saludando de nuestra parte.
Créditos de las imágenes
- Entrevista a Javier Aboy | Goran V. Frosty | CC BY 4.0
- Los escritos quebrádos del Úrkalo | Circulo Rojo | ISBN 9788413171623
- Chamán y Javier Aboy | Javier Aboy Losada | Copyright | Todos los derechos reservados
- Ruth | Javier Aboy Losada | Copyright | Todos los derechos reservados
- Javier Aboy y Awenyr | Goran V. Frosty | CC BY 4.0
- Entrevista a «El Caminante» | Awenyr Luna | CC BY 4.0
- Xela Arias | RAG | Copyright | Todos los derechos reservados
2 comentarios en «Entrevista a Javier Aboy, «El Caminante»»
Inmensamente agradecido. Gracias por el café y la charla tan agradable.
Gracias a ti por regalarnos el don se tu presencia. Un placer inaugurar las Charlas contigo.