“Calas Blancas” – Entrevistamos a Emily Rodríguez Santos

Emily Rodríguez Santos nos cuenta, en primicia, detalles sobre "Calas Blancas" y adelantos de la secuela que se publicará próximamente.
Índice de contenido
Tiempo de lectura: 20-25 min

III Mercado Labrego, Calas Blancas y Los escritos quebrados

El pasado quince de mayo tuvimos el privilegio de asistir al III Mercado Labrego “Daqui darredor” en Brión, invitados por Javier Aboy y pudimos disfrutar “entre bambalinas” de la magia que surge cuando se juntan almas creativas bajo el mismo techo. Nada más llegar pudimos observar el montaje de puestos de todo tipo, desde artesanos del cuero o las cuentas, a vendedores de libros de segunda mano o creadores de arte gráfico de todo tipo. Además, por supuesto, de artesanos de los productos de la tierra que compartieron su saber sobre los productos de la tierra.

Pudimos sentarnos a la mesa, invitados por ellos, con mentes cuya labor es crear y empaparnos de su sabiduría, experiencia y ganas de vivir.

Junto a ellos descubrimos sabores, conocimientos y disfrutamos de charlas de lo más enriquecedoras. Además, pudimos grabar la presentación de Calas Blancas y Los escritos quebrados del Úrkalo y realizar a sendos autores una entrevista que estará para siempre en nuestros corazones por ser la primera que grabamos en podcast y vídeo al mismo tiempo y por la forma en que nuestras almas conectaron mientras descubríamos los detalles más sorprendentes sobre Calas Blancas y algún que otro spoiler de la secuela de esta, que verá la luz en breve.

Calas Blancas

Portada de Calas Blancas
Portada del libro

Es, por primera vez desde que iniciamos el blog, realmente difícil hablar de esta novela.

Por un lado, le tengo mucho cariño y la siento cercana por la amistad que cultivé con su autora (aunque una amistad superficial, una conexión sincera) en los días previos, el día de la entrevista y en encuentros posteriores. Por otro lado, fue tal la montaña rusa que experimenté entre las emociones que me provocó y la fecha límite de lectura que me impuse, que no tengo ni idea de por dónde comenzar a hablar de ella.

Calas Blancas es un libro que te engaña, se disfraza de tipicidad para darte una falsa sensación de saber exactamente de qué trata la historia que esás leyendo y te destroza el alma de las formas más bonitas y sorprendentes que jamás has llegado a imaginar. 

Te muestra un paisaje gallego que llegas a amar y mueres de ganas por ver con tus propios ojos al terminar y te habla de unos personajes que reconoces, con los que incluso puede que hayas vivido y a los que terminas entendiendo de tal manera que ríes, lloras, disfrutas y sufres con ellos y por ellos.

Emily Rodríguez Santos

A sus treinta y ocho años, Emily ha tenido una vida que muy pocos desearían y, sin embargo, cuya proyección muchos envidiarían. Tras una infancia entre Reino Unido y España, varias desgracias en el entorno familiar, un accidente que le provocó graves problemas de salud y haber sido víctima de violencia machista, Emily se alza viva y fuerte, con la sonrisa por bandera, desprendiendo seguridad y calma donde otros sólo hallarían depresión y sufrimiento. 

Foto de Emily Rodríguez Santos
Imagen de la contraportada

Un ejemplo de superación y digna de admiración por su empeño en la lucha, tanto a nivel personal como a través de la reivindicación y concienciación sobre violencia machista en nuestro país.

¿Cómo os conocisteis? ¿Qué une a nivel literario a Emily y Javier?

Javier: Los libros son totalmente distintos en el sentido de que ella escribe novela y yo escribo poesía. Pero están muy vinculados en los temas de los que se trata en ellos. Como nos conocimos fue, yo mirando en internet… cuando era pequeño me pasó una aventura un poco rara con las caslas blancas. Cogí el pedacito que tienen amarillo las calas blancas, me lo comí y casi me muero. Era tan pequeño que no sabía que era tóxica.

Ahora de mayor hice unos cursos con Carmen Freire y estaba metido en ese mundo de horticultura e investigando por internet me vino esta historia a la cabeza, de cuando era niño. Y de las calas blancas, me puse a buscar para saber la toxicidad y todo… y, de repente, me encuentro con el libro, Calas Blancas y empecé a investigar un poco quien era la autora y vi que era una primera edición.

Vino, así como es ella, simplemente a verme a mí y a firmarme mi libro. Eso para mí fue como una explosión de amor.

Yo intento coleccionar las primeras ediciones de los autores noveles, su primera obra. Entonces fue buscarla en Facebook e Instagram y ponerme en contacto con ella, para ver si podía conseguir un libro firmado y dedicado. Si venía por el pueblo en el que yo vivía en alguna presentación, si nos podíamos ver. Entonces, nos conocimos mediante el teléfono, nos enviamos las solicitudes de amistad y congeniamos. Vino, así como es ella, simplemente a verme a mí y a firmarme mi libro. Eso para mí fue como una explosión de amor. Desde un principio fue como si conectáramos con los proyectos y una serie de cosas que nos llevó hasta este momento.

Lo que nos une, yo creo que es las ganas de vivir, la empatía y la resiliencia que tiene ella a la hora de superar muchas cosas. Yo la admiro por eso. Es una persona luchadora y además tiene un gran corazón, es muy generosa. No con esto quiere decir que sea tonta, es generos, es buena. Lo que me llenó de ella fue eso.Para mí es una soberana de la cultura.

Emily: Él dice que es como un valor el que yo fuese a Rianxo a firmarle el libro pero yo no lo veo de ese modo, porque yo veo una persona que no me conoce y que no sabe nada de mi vida y que quiere verme, a mí eso me llena. ¿Cómo no voy a ir a firmar? Yo iría a Madrid a firmar. 

Yo siempre recordaré que estaba Chamán, que era el perro de Úrkalo, de Xavi y él siempre dice que Chamán era muy selectivo y yo recuerdo que se me acostó en los pies y estaba ahí al lado tan tranquilo y él estuvo toda la tarde diciendo “mira Chamán, cómo está a tu lado” y él me tenía unas fotografías de la portada de la novela y una de Chamán, que me regaló… y, el agradecimiento que él dice, para mí es incomprensible porque yo lo veo en él. Es una admiración mutua. Y bueno, ese fue el modo en que nos conocimos y, de ahí, hasta que nos muramos.

Estamos en la tercera Feira Labrega ¿Qué nos podemos encontrar en un evento como este? ¿Por qué creeis que es importante que la gente participe o asista a este tipo de convenciones?

Javier: Hay que fomentar el arte y la cultura gallega y en estas ferias es donde realmente ves los grandes artesanos que tenemos. Hay que darle una oportunidad a estos eventos… y es gente con mucho conocimiento eh, vas a cualquier puesto y son maestros en lo suyo. Se trata de eso, de hacer que todo esto no se pierda.

Emily: A mí me gustaría aportar que este tipo de eventos son donde la gente creativa absorbe un montón de cosas, de energías… hasta ver a una persona cómo hace una pulsera de cuero… es como que te trasladan a tiempos que tú estás imaginando. De estas cosas puedes sacar siempre muchas cosas positivas, desde la gente, hasta las cosas que ves.

Imagen destacada de "Entrevista a «El Caminante»"

Entrevista a Javier Aboy Losada

Entrevistamos a Javier Aboy Losada, autor de "Los escritos quebrados del Úrkalo" hace unas semanas, así que nos tomaremos la libertad de ignorarlo un poquito, con todo el cariño, para pasar a hacerle un perfil de autor a Emily.

La autora

Inglesa, nacida en Southampton, hija de gallegos que, finalmente, vuelven a la tierra cuando tú tenías 6 años, por lo que, realmente, eres hija adoptiva de Galicia y, después de leer tu novela, desde mi punto de vista, gallega por derecho propio. Pierdes a tu padre a los 16, con 18 dejas de estudiar y con 30 caes gravemente enferma. Vaya curriculum, hay quien diría que es uno de los perfiles idílicos del escritor, con los respetos debidos, por supuesto. Al menos la idea clásica taciturna que tenemos habitualmente del representante de desgracias que expresa pena y sentimientos profundos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues se te ve sonriente, feliz y llena de vida. Y, por si fuera poco, aún te quedan ganas de seguir luchando por los derechos de las personas y librar batallas que muchos darían por perdidas antes de empezar.

¿De dónde sacas esa fuerza? ¿Qué te saca de la cama por la mañana?

Desde pequeña yo tuve algo siempre que es la tozudez, mucha gente me dice que esa palabra no me describe. Yo sí lo creo porque en muchos aspectos no me benefició, pero en otros muchos sí. Yo creo que realmente hay dos formas de tomarse todo lo que te ocurre mientras no te mueras: o tomártelo a bien o tomártelo a mal. Cuando yo escribí Calas Blancas, después de todo lo que acabas de nombrar… yo sufrí muchísimo, lo pasé muy mal. 

Desde el 2000 parece que soy la abanderada de los psicólogos y los psiquiatras, desde 2009, sin interrupción, llevo yendo a psicólogos y a psiquiatras y, entre ellos, que fueron muy importantes y mi forma de pensar, de ver la vida, que también es cierto, que la veo de ese modo y la ves de ese modo… cualquier persona, no yo, yo no tengo poderes mágicos, ni soy una persona mejor que nadie. Simplemente decidí que todas las adversidades que me fueran ocurriendo, tratar de sacarle el lado bueno a todo eso. De todo aprendes. Yo estoy en paz conmigo misma. Para poder llegar al punto en el que estoy tuve que haber vivido todo lo que viví y salir de ello. Esas cosas todas son las que te hacen ver realmente de qué va la vida. La vida va de vivirla, no de verla pasar.

Para poder llegar al punto en el que estoy tuve que haber vivido todo lo que viví y salir de ello. Esas cosas todas son las que te hacen ver realmente de qué va la vida.

La novela

Calas Blancas, madre mía, vaya una aventura emocional que es leer ese libro. Obviamente es, entre otras muchas cosas, un medio de protesta. Para los que no lo han leído

¿Qué reivindicas con él y cuáles son tus motivaciones para ello?

Las protestas todas que tengo son un poco el día a día que podemos tener cualquiera de nosotros. Es mi manera de enfrentarlas y de exponer lo que yo creo que no está funcionando. 

Tengo que decir que mi historia favorita del libro es la de Marta y Elías, como buena soñadora utópica que soy pero, la de Rocío  y la de Alejandra te dejan con una impotencia difícil de superar.

¿Se pueden considerar parcialmente autobiográficas? ¿Qué esconden esas historias?

Es autobiográfico en todos los sentidos. No quiere decir que yo viviese todo lo que hay ahí, pero sí que conociese todo. Por eso tiene el valor que tiene.

Las calas… recuerdo que la primera vez que leí nombrar el título del libro dentro de la novela me recorrió un escalofrío difícil de explicar pero…

¿Por qué las calas?

Flores en el campo
Calas Blancas

A mí la cala, personalmente, siempre fue una flor que me gustó mucho. Después, tiene un valor simbólico muy importante, el cual yo modifiqué. Simbólicamente es una flor de la muerte, pero yo no lo quise poner en ese sentido. Yo lo puse en el sentido de que para mí la cala es la representación de la vida.

La cala es la flor por excelencia que tenemos aquí en Galicia, que nace fuerte, que no necesita cuidados, que sale por cualquier sitio, que está ahí, que sale su flor, que cuando quiere se marchita… viene siendo lo que deberíamos ser las personas: libres, fuertes… Y para mí la cala representa eso.

La historia de Sofía es tremendamente típica, por desgracia. Sin dar demasiados datos para no caer en el temido spoiler.

¿Por qué ella como protagonista? ¿Y por qué la historia que descubrimos junto a ella transcurre así?

Su historia es así porque es muy importante entender que yo quise hacer una metáfora con lo que ocurre a diario las mujeres que sufren violencia de género, o violencia machista, porque “de género” no me gusta la palabra. La metáfora es que realmente, en el libro, Sofía está encerrada y no ve. Pero la metáfora es que, en la realidad, tú estás ahí, estás viendo, pero no lo ves.

Yo traté de hacer esa metáfora de el cambio de perspectiva del encierro del monasterio, que hace que ella pueda tener esa visibilidad a la vida real que cualquiera de nosotros podemos tener ese monasterio si la gente de nuestro entorno, que es muy importante, nos ayuda.

Menudo paraje para ambientar la novela. Y menudas descripciones llenas de cariño y detalle.

¿Qué te atrae tanto del Ulla y de la capilla de Gundián?

Primero, yo vivo allí, en Puente Ulla. Es cierto que, algo mágico, que yo siempre digo… después de Calas Blancas aquello cobró una dimensión fuera de serie, muchísima gente va al mirador, muchísima gente va a la capilla de Gundián, muchísima gente va al puente. Porque, claro, cobra sentido. Es como que ese lugar tiene un encanto. Ese encanto, para mí, existió siempre, no ahora porque yo escribí Calas Blancas

Conocemos a un chico que es Shuarma, el cantante de Elefantes, que es el canta la canción de Elías. Shuarma vino a varias presentaciones a cantar la canción en acústico y se quedó enamorado, hasta el punto de que llegamos tarde en la primera presentación porque se sentó en el medio del puente… aquella zona, tengo que decir que esto es muy importante: el puente es todo cuarzo.

Cuando era pequeña mi diversión era ir a la vía del tren, era estar en ese puente, era cruzar el túnel, era ir a Gundián… ahora para el segundo libro lo mismo, sigue todo el mismo entorno y yo realmente veo ese encanto, veo esa magia.

Imagen de cantante Shuarma
Shuarma de Elefantes

Tenemos al músico drogadicto, al porreta que trapichea, un médico, un padre negligente y violento y un marido devoto. No sé si me dejo alguno en el tintero… Son perfiles bastante prototípicos, pero con historias que no siempre son como normalmente se las representa.

¿Hay intencionalidad tras ello?

Sí la hay porque lo típico que se dice de “tal persona maltrataba a su mujer o maltrataba a sus hijos pero después de cara a la galería era una bellísima persona” eso no es real al cien por cien porque hay ese prototipo pero también hay el prototipo que es una persona agresiva, que es una persona tosca… sía hay un prototipo de maltrato, pero no de maltratador.

La visión del autor

Volvamos por un momento a Javier y aprovechémonos de la visión de otro autor que ha leído la novela.

¿Qué destacarías de ella? ¿Por qué la recomiendas a todo ser viviente con quien te topas?

La novela, a mí lo que me aportó fue a la conciencia. El cambio de ideas que hay ahora… Esa novela lo que intenta hacer es eso, cambiar la perspectiva de la realidad que estamos viviendo, que yo no sé si es realidad o si es una felicidad exigente.

¿Has estado o planeas viajar a alguno de los lugares que se mencionan en el libro?

Al Pico Sacro fui un montón de veces y estuve metido por las cuevas como un niño, me lo pasé genial y fui a ver una presentación de Emily allí.

La secuela

Emily, estás trabajando en el segundo libro. En las notas de la autora de Calas Blancas nos avanzas que puede que esté ambientada en el Pico Sacro.

¿Quizás al otro lado de la cueva por la que llegan los patos?

Sí.  La siguiente novela, que se llama Augurio de una libélula, está narrada por el monje del monasterio de San Sebastián, que se llama Claudio. Es un monje joven que entiende más la problemática y lo que le van contando y siente que no está preparado para la misión que le ha tocado. Quiero destacar la labor del que escucha, no sólo del que lo ha superado. 

Por favor, dinos que Carmen seguirá en la historia y que podremos conocer, aunque sea un poquito, cómo era su vida antes de llegar al monasterio.

En este otro monasterio está Fabi, de Fabiola, que es la hermana de Carmen y, a través de ella, sabremos lo que le pasó a Carmen.

¿Seguirá Sofía también con nosotros?

El monje viajará a San Xoán da Cova, el monasterio de la primera novela, a pedirle consejo al monje que está allí, que es el que hablaba con Sofía y a través de él sabremos mucho de ella.

¿Qué más nos puedes contar acerca de esta segunda novela? ¿Algún secretillo para fans? ¿Avance de fecha aproximada de publicación...?

El libro está acabado, en el proceso de corrección, que lo estoy llevando con bastante calma porque me está apareciendo continuamente gente que me está aportando cosas, cosas mágicas… La novela está basada en el Pico Sacro, la leyenda de la raíña Lupa

Y, por último, como hacemos con todos nuestros autores, te toca hacerte autobombo.

¿Por qué debemos leer Calas Blancas?

Se tiene que leer si realmente crees o, lo tiene que leer alguien que realmente tenga ganas de saber o de querer saber o dejarse ayudar. Tiene que saber, también, que no todas las cosas, esto no es “esto no se le puede hacer caso porque no es real” no, tienes que leer más sobre ello, tienes que leer entre líneas, son todo metáforas… Se debería de leer si tienes necesidad o si sientes que quieres ver otro punto de vista, que quizás no sea el tuyo. Si quieres abrirte a poder ver un poco más allá, creo que Calas Blancas es un libro que te puede llevar a eso. En cualquier problemática que tengas, independientemente de que aparezca en la novela o no. 

El vídeo

A continuación os dejamos el vídeo que grabamos durante la entrevista, en el que podéis ver cómo nos explican anécdotas, más datos y spoilers sobre la próxima novela y la incursión de los gaiteiros hacia el final de la entrevista.

La despedida

Awenyr Luna con Xabier Aboy y Emily Rodriguez
Awenyr junto a Xavier Aboy y Emily Rodríguez Santos

Y así terminó la entrevista, unos instantes mágicos, amenizados por la música de banda de gaitas que podéis escuchar en el podcast y el vídeo y cuyas vivencias estarán con nosotros por siempre.

Si quieres descubrir más sobre el autor que nos acompañó a mí y a Emily, o saber quién fue Chamán, pincha en el siguiente enlace para leer y escuchar la entrevista que le hicimos.

Redes de Emily Rodríguez Santos:
Créditos de las imágenes

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.