¿Por qué rol en un blog de literatura?

No es un pregunta fácil de responder, pero vamos a intentar desgranarlo en esta entrada que servirá de pie para toda una sección dedicada a este maravilloso mundo: el rol de mesa.
Índice de contenido
Tiempo de lectura: 10-15 min

La lluvia incesante, monótona, caía implacable rompiendo el silencio de la oscuridad. Estaba solo, exhausto, de rodillas sobre el pavimento. Su torso desnudo y herido teñía el suelo de rojo. Estaba cabizbajo, derrotado. El alborotado pelo le cubría los ojos y sus labios temblaban perdidos en una barba descuidada. El cuerpo no le respondía y sus brazos, caídos, aún sostenían frágilmente sus dagas. El mismo miedo se arremolinaba a su alrededor, amenazador, furioso, triunfante. Abrió lentamente la boca y dejó escapar un susurro.

Sigue luchando

Sus manos fallaron. Todo iba muy despacio, veía como sus armas se precipitaban lentamente y cuando el acero tocó el suelo un sonido agudo inundó la escena.

La oscuridad se abalanzó imparable sobre él.

Cedrick se despertó sobresaltado, jadeante, sosteniendo firmemente las dagas en ambas manos. De nuevo ese mal sueño, que llevaba años atormentándolo, volvía a perturbar su descanso.

Aquella pesadilla se negaba a abandonarlo.

Sigue luchando ─susurró mientras apretaba las empuñaduras con firmeza.

La lectura es una actividad indispensable para el desarrollo del ser humano y la literatura juega un papel fundamental para alimentar nuestra sed de conocimientos al tiempo que hace volar nuestra imaginación, despierta nuestra creatividad y todas esas cosas que tan acertadamente se atribuyen al hábito lector.

Todos nos hemos sentido identificados con algún personaje o nos hemos imaginado en la escena descrita en algún texto e, incluso, protagonizando la misma. Todos creamos una imagen mental, única y exclusiva de cómo se ve todo eso que leemos. Al menos hasta que sale la serie, el juego o la película.

Este proceso queda evidenciado cuando, ante una adaptación de un libro que ya habíamos leído, nos sentimos contrariados por alguna escena que no es como la habíamos imaginado o cuando un personaje aparece con un aspecto muy diferente a la imagen mental que había hecho del mismo.

La capacidad de elegir

A medida que avanzamos en la lectura de un libro, vamos reaccionando internamente, aunque no seamos conscientes, a los sucesos que allí se cuentan, a los giros argumentales, a la evolución de los personajes. Nos reímos, nos sorprendemos, sufrimos e incluso lloramos, pero hay un elemento que, por muy buena que sea una obra o por muy inmersiva que esta sea, nunca tendrá: capacidad de elección. El destino está escrito, nunca mejor dicho, y no podemos hacer nada, muy a nuestro pesar, para cambiarlo.

Aquellos de vosotros que ya tengáis una edad, sé que rápidamente me responderéis que, sin duda, he mentido en este último punto. Aquellas pioneras obras de la colección “Elige tu propia aventura” marcaron tendencia en los años 80 y 90, dejando al lector la capacidad de tomar decisiones que afectarían al devenir de la historia que, además, no siempre acababa bien.

A partir de ese momento, ostentabas el poder de tomar ciertas decisiones al final de cada página: si quieres hacer la acción A, continúa en la página X, si por el contrario quieres hacer B, sigue en la página Y.

Esto no era para perfecto, ya que el propio sistema implicaba necesariamente límites muy dificiles de salvar.

Por un lado, cada vez que das una elección, requiere que desde ese punto en adelante duplique las páginas restantes hasta el final para narrar ambos caminos, lo que tras unas pocas deciciones vemos que el volumen de narración y de páginas aumenta a unos niveles manejables. Por otro, es impracticable proponer tramas complejas o unos personajes profundos dada la complejidad de llevar esto acabo en función de las diveras elecciones.

Eran, por tanto, historias un tanto simples, con poca o ninguna profundidad argumental, muy lejos de las mejores obras tradicionales de su género, pero sin lugar a duda fueron muy efectivas. Tanto que aun podemos econtrar este tipo de lecturas en obras juveniles y se ha trasladado de manera casi idéntica en algunas series de Netflix. Pero lo mas importante, es que esto supuso el inicio de muchos jugadores de rol que acabaron en este en busca de más aventuras, en busca de la capacidad de decidir su camino.

La narrativa

Comencé esta entrada con un pequeño texto que bien podría pertenecer a alguna novela de fantasía épica, pero la realidad es que se trata del inicio de la primera aventura que jugué al juego de rol Pathfinder. El sueño es parte de la contextualización de mi personaje, un pícaro mediano llamado Cedryck Rhys al que todos conocen por “ojos grises”, y que el director de juego usó para dar inicio a la narración inicial.

Pese a todo lo que ha avanzado el mundo del rol de mesa desde sus inicios (muy lejos queda ya esa visión diabólica, ocultista y corruptora que lo acompaño su gran expansión en los años 80 del pasado sigo), muchos de los manuales básicos de los juegos actuales siguen incorporando una sección explicando qué es el rol, que cuanto menos llama la atención. Es habitual en esta que encontremos al rol definido como un juego de narrativa o, en cierto modo, una representación teatral.

Puedes imaginarlo como un juego de narrativa cooperativa, donde los jugadores interpretan a los protagonistas, y el director de juego es el narrador, controlando el resto del mundo.

Pathfinder 1.0, Manal de Reglas Básicas

Es en parte actuación, en parte narración de historias, en parte interacción social, en parte juego de batallas y en parte un asunto de tirar dados.

Dungeons & Dragons 3.5, Manual del Jugador

Es una inmensa obra de teatro en la que cada uno de los participantes toma el papel de un personaje que interpreta sin un guion predefinido.

Anima Beyond Fantasy, El juego de rol

No sé cómo lo veis vosotros, pero todo esto a mi me suena a literatura, y de la buena. Si, es cierto que nos alejamos del concepto más usual que ahora tenemos de esa asociación literatura-libro, pero también tenemos que pensar que la tradición oral ha jugado un papel fundamental en la conservación de muchos cuentos, mitos y leyendas que luego acabaron formando parte de la literatura clásica.

Tanto es así, que hay grandes sagas de la literatura de fantasía épica que surgen a partir de una partida de rol (Crónicas de la Dragonlance de Margaret Weis y Tracy Hickman) o como trasfondo para las mismas (Malaz: El Libro de los Caídos de Steven Erikson o la saga de Drizz Do’Urden de R.A. Salvatore).

Y es que la discusión sobre si determinado formato es o no literatura no es nuevo, y sigue siendo motivo de acalorado debate hoy día para formatos tan asentados como el cómic o el manga. Como expresamos cuando creamos Protoluna, íbamos a abordar la literatura desde su mas amplio concepto, y por ello incluimos el rol, el comic / manga, la divulgación científica…

Un nuevo mundo

Una vez entramos en este maravilloso mundo, es para quedarnos, os lo aseguro. Se abren infinitas historias, infinitas posibilidades y el único límite para todas ellas es, nunca mejor dicho, nuestra imaginación. No sólo creamos un personaje a nuestro gusto, tanto en apariencia como en personalidad, sino que, además, su devenir dependerá única y exclusivamente, con el beneplácito del master, de nuestras elecciones.

Antes de terminar matizaré un poco esto último, porque cada juego tiene sus propias reglas y sistemas para dar coherencia a su mundo y eso interpone algunos límites, por otra parte, casi siempre, lógicos. Podemos intentar parar la espada rival con el poder de nuestra mente, es una decisión, y podemos tomarla, pero si no tenemos poderes psíquicos es altamente probable que nuestro personaje no viva para contarlo. Pero todo esto lo abordaremos, poco a poco, en sucesivas entradas.

Créditos de las imágenes
  • ¿Por qué rol en un blog de literatura? | Awenyr | CC BY 4.0
  • La Cueva del Tiempo | Timun Mas | ISBN 9788471765352

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.