Introducción
Buero Vallejo reinventó la intencionalidad del teatro y la concepción de la literatura didáctica clásica con una obra adictiva, simbólica y reveladora para su época. A través de la “fundación” nos enfrenta con el “velo” que muchas veces nos ponemos sobre los ojos para no tener que enfrentarnos a la crudeza de la realidad tal y como es.
Es interesante ir leyendo a medida que dicho velo cae y el protagonista descubre la verdad sobre su situación y el lugar en el que se encuentra.
La Fundación
La historia gira alrededor de Tomás, militante de una organización clandestina que ha delatado a sus compañeros y ha sido encerrado con otros cuatro prisioneros. Estos 5 personajes (Tomás, Asel, Lino, Max y Tulio) comparten una habitación un tanto extraña que tiende a mover objetos o hacerlos desaparecer. Uno de ellos está gravemente enfermo y no come nada, pero habla con ellos.
Después llega el encargado y el hombre enfermo resulta llevar 6 días muerto aunque nuestro protagonista juraría haber hablado hacía un momento con él.
Los compañeros idean un plan para fugarse, pero la única manera en que lo pueden hacer es que sean enviados a las celdas de castigo. Ellos esperaban que con la muerte del hombre enfermo fueran trasladados a esas celdas, ya que Tomás los había culpado de ello.
Ellos piensan que uno de los cinco es quien los esta traicionando y que esa sería la razón por la que los encargados de celda no los habían trasladado.
Todos llegan a la conclusión de que Tomás es quien los ha estado delatando, aunque él aun esta en su mundo de fantasía. Para Tomás todo comienza a cambiar y a regresar a la realidad. Junto con Asel y Lino logran reunir varias pruebas que apuntan a Max como el delator, hecho que al final termina confirmándose.
Un final interpretable
Asel y Tomás son interrogados y bajo torturas físicas terminan confesando. El carcelero vuelve a buscar a Asel para interrogarlo de nuevo, pero Asel sabe que no podrá aguantar de nuevo el interrogatorio, así que decide suicidarse y en ese momento de alboroto Lino aprovecha para asesinar a Max lanzándolo al vacío. Tomás finge que vuelve a estar loco para salvar su vida y poder terminar el plan de escape. Pero todo termina cuando estos son trasladados a un lugar desconocido, en el que no se sabe si es una celda de castigo o son ejecutados.
Intencionalidad
Principalmente, Buero Vallejo intenta realizar una reflexión crítica sobre la sociedad, el hombre y la individualidad; la necesidad de creer en utopías (locura). Así pues, es crítico con la condición de vida humana.
Además, emplea el recurso del teatro clásico trágico: las obras durante toda la historia universal de la literatura tenían una intención pedagógica (en Grecia, en la Edad Media con la religiosidad…) a través de la tragedia; a diferencia del componente lúdico de hoy en día.
Mediante este recurso, trata temas como la esperanza (creer en utopías), la violencia (como método de represión en la obra), la culpa y la responsabilidad (Max), la verdad (La Fundación es una deformación idílica de la realidad), el “soñar” (como método de desahogo humano) o la vida humana como una prisión de la que no podemos escapar y debemos luchar.
Sin olvidarnos de simbolismos como el ventanal por el que miran como vía de escape, la luz de la lámpara que tienen como la esperanza, los libros como vía de libertad de expresión…
Una obra que te cambia
Posiblemente esta obra haya sido la que más me ha hecho reflexionar sobre la vida y sobre mi condición de vida; sobre la libertad, las utopías, la crueldad y el hastío que muchas veces hallamos en la vida… De una manera muy peculiar y original para su tiempo, esta obra teatral es sin duda una experiencia literaria de las que enriquecen la vida y dan a uno en qué pensar.
Mi valoración final
Créditos de las imágenes
- La fundación | Colección Austral | ISBN 978-84-239-1914-7
- La Fundación | SBA73 | CC BY-SA 2.0 | Modificada por Awenyr.