
Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 1
Si has llegado hasta aquí, y no has leído la primera parte, quizá te interese echarle una lectura antes de proseguir con esta entrada
La historia de Amira
Entramos en lo que el libro llama PRIMERA PARTE al fin. A partir de aquí nos encontramos la historia de una niña, Amira, que vive en un país llamado Al-Remal en el que las tradiciones árabes están muy arraigadas. Para hacernos una idea, se parece mucho a la imagen mental que tenemos de países como los Emiratos Árabes, por ejemplo.
Esta primera parte se centra en la infancia de Amira, con un momento clave en el parto y posterior muerte de su amiga Laila. Se nos presenta otro personaje clave: Malik. Y se establece la base para lo que será su vida futura. También veremos un punto clave para el propio futuro de Amira.
Primer acto de "rebeldía"
En el primer capítulo se nos introduce una historia, aparentemente irrelevante, que marcará a Amira Badir de por vida. Vemos a Amira “infiltrarse” en la prisión con Um Salih, un personaje del que no nos cuentan demasiado, más allá de que sirve de enlace entre ella, Laila y Malik. Estos últimos han tenido una relación prohibida fruto de la cual nacerá una niña. Por este motivo, Um Salih y Amira se disfrazan de partera y sobrina para ayudar a Laila el día antes de su muerte.
Malik es el hermano de Amira y el día de la ejecución por lapidación de Laila marcará un punto de inflexión en su carácter y en su vida debido al dolor por la pérdida y al sentimiento de culpa por no cumplir el mismo destino que ella.
En este momento Amira es demasiado joven para entender la profundidad de los hechos, pero ya vemos como se empiezan a plantar las semillas de la duda en su interior. La injusticia que reconoce en que no se pueda amar a quien se quiera y que su amiga haya muerto por el hecho de ser una mujer privada de dicho derecho a elegir.
Esto nos dará a nosotros un poco de contexto cultural. Representando nuestra primera exposición en la novela a la realidad de la vida de las mujeres en Oriente Medio.
Malik y Farid
En el resto de esta PRIMERA PARTE profundiza un poco más en la historia de Malik, sentando las bases para comprender sus decisiones futuras y lo que supondrán para Amira dichas decisiones.
Nos encontramos con el personaje de Farid. Que será clave también para que los planes de la Amira adulta fracasen o triunfen. Vemos que es muy cercano a Malik, sirviéndole de ayudante y confidente, aunque manteniendo un perfil bajo y el deseo de cumplir las normas lo máximo que le sea posible. Ejerce de abogado del diablo en las decisiones de Malik, ayudándole a ver los agujeros de su plan y a mantener los pies en la tierra con el objetivo de protegerlo.
En el capítulo titulado DOLOR ocurre un hecho clave para el desenlace de la novela. La promesa de Malik:
-He hecho una promesa, hermanita. A mí mismo y a Alá. Ahora te la hago a ti: Jamás volveré a sufrir esta impotencia. Jamás volveré a ser demasiado débil para salvar a quien ame. Recuérdalo.
Bahia y Nanny Karin
Por supuesto, seguimos encontrándonos pequeños retazos colocados de forma muy inteligente, de lo que un occidental llamaría “machismo cultural” por llamarlo de alguna forma. Soheir Khashoggi tiene una habilidad especial para ir introduciendo pequeños detalles que llega un momento que ni notas por la capacidad de la narración de absorberte y hacer que te veas totalmente situada en esta cultura y las condiciones de vida de Amira.
Es genial, al mismo tiempo, ver que no demoniza a los hombres árabes en general. Lo representa como una especie de tradición (como tantas tradiciones dañinas o injustas que ha habido y sigue habiendo al rededor del mundo) que la mayoría ni se plantean, pero con ciertas voces discordantes, como puede ser la de Malik:
-Demasiado sospechoso. Me quedaré fuera una hora más. Siempre podría decir que estaba con mis amigos- sonrió, aunque su rostro seguía estando triste-. Para mí es diferente, ya lo sabes.
Dos personajes clave más se nos presentan en esta primera parte, que representan dos caras opuestas de una moneda. Dos maneras de hacer lo correcto, ayudar y apoyar a personas que sufren injusticias o que no viven como quisieran necesariamente.
Por un lado esta Bahia, una criada sudanesa que trabaja en la casa de los Badir. Esta es confidente silenciosa de Amira, animándola a hacer lo que se requiere de ella pero demostrando empatía por sus sentimientos y situación.
Y por otro nos encontramos a Nanny Karin. Una “institutriz” que ejerce de tutora para Amira con la finalidad de cumplir su “capricho” de recibir una educación intelectual. Ella supondrá su primera “occidentalización” y la iremos conociendo a ella y su influencia en Amira poco a poco en la segunda parte de la novela.
Cabe destacar también, que en estos capítulos hay un “flashback” en el que volvemos a cuando Laila aún estaba viva y conocemos su carácter, su relación infantil con Amira y Malik y los orígenes de la relación que la llevará a ser lapidada.

Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 3
A continuación podrás leer la tercera parte de este ensayo que ahondará en la adolescencia de Amira y como, poco a poco, la realidad de su mundo comienza a suponer una carga para la que no estaba preparada y que le cuesta llegar a aceptar.
Créditos de las imágenes
- Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 2 | Awenyr | CC BY 4.0