
Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 1
Si has llegado hasta aquí, y no has leído las partes anteriores quizá te interese empezar por el principio antes de proseguir con esta entrada
Amira: La niña que "no debió ser"
Entramos en la SEGUNDA PARTE de la novela. Año 1961. Amira se ve representada como una niña diferente, con aspiraciones “imrpopias de su género”. Leemos una escena muy representativa, en la que ella observa a los niños jugar y la pelota llega hasta sus pies. Sus sentimientos ante ese hecho y la reacción de los demás a su acción de patear la pelota son un claro ejemplo, nuevamente, de lñas diferencias entre hombres y mujeres, ya desde la corta edad que tenía Amira en ese momento, que nos dicen que rondaba los 5 o 6 años:
Parecía tan grande como un planeta, pero la tentación de darle un puntapié fu irresistible. […] Los niños la abuchearon. Amira se recogió el vestido lo justo para moverse con libertad y golpeó la pelota con todas sus fuerzas. […] El caos se apoderó del jardín, incluso Malik gritaba a su hermana hasta que apareció tía Najla y la arrastró de vuelta al grupo de mujeres y de niños más pequeños.
A propósito de esta anécdota, la autora aprovecha para describirnos el jardín de la típica casa árabe. Nos cuenta como, a diferencia de lo que solemos creer, en realidad es un sitio muy bonito y apacible. Crecen las plantas y está siempre animados por niños de la familia, del servicio, vecinos y en ocasiones hijos de diplomáticos o socios de su padre.
Me resulta muy interesante el hecho de que, a pesar de ser un libro de clara denuncia a las condiciones de las mujeres en Oriente Medio, haga este tipo de “equilibrio”, más de una vez. Para mí demuestra un claro esfuerzo por la obetividad. Al mismo tiempo, este tipo de recursos consiguen evitar la “demonización” en la que a menudo se cae cuando se habla de culturas o costumbres distintas a las nuestras.
Al mismo tiempo que denuncia la injusticia, alaba y recuerda con cariño las buenas experiencias.
Obligaciones femeninas. Matrimonio
Entramos en uno de los temas clave de la novela y que dan importancia a la misma en el contexto en que hemos creado este especial. Con mucha maña se nos cuenta una escena de lo más cotidiana (según la narradora) en la vida de una niña árabe: las charlas de sexo entre las mujeres mayores delante de ella.
En esta charla se habla de un matrimonio reciente en el que debido a que tras la noche de bodas no se encontró sangre en las sábanas, se duda de la virginidad de la esposa. Sin embargo, un giro interesante (tras hablar, lógicamente de si se la devolverá a su padre cual vaca o bala de heno) es el hecho de que, debido a que él no la ha “repudiado”, las mujeres piensan que la “culpa” puede ser de él.
Se habla de cuestiones como las preferencias sexuales hacia niños u otros hombres e incluso de la impotencia como razón para que el hombre no sea una máquina sexual en combustión permanete. Pues esto es lo que se considera normal en un matrimonio árabe y supone un problema si no es así.
Nuevamente me encanta el hecho de que haga este tipo de contrastes. Pues para poder defender los derechos de las mujeres y denunciar las injusticias, no olvida mostrar la otra cada de la moneda una y otra vez.
Educación femenina vs. educación masculina
Sin embargo, nuestra burbuja vuelve a romperse en las siguientes páginas, con una conversación entre Malik y Amira a propósito del próximo viaje de él a Egipto para estudiar en un colegio privado.
-¿Cuándo tenga tu edad podré ir a esa escuela?
-No seas estúpida.
-No lo soy. ¿Por qué no puedo ir?
-Porque eres una niña, tonta.
Malik y Amira: el apoyo que necesitaba
Aquí llega un relato que te hace sentir tranquilidad y esperanza por Amira. La relación entre ella y su hermano es exactamente lo que una persona en su situación necesita. Él la comprende, la apoya e incluso se salta las normas establecidas por el bien de su hermana.
Aparece por primera vez el personaje de Alí que será quien, en un futuro, sea la causa de la lucha de Amira para adentrarse en el feminismo del que intentamos hablar en este largo ensayo y se libere de todas las limitaciones que le han sido impuestas. Aunque, como veremos también, a nivel psicológico esta no será una historia cliché de protagonista súper happy una vez que se libera del yugo y de repente todo son mariposas y colorines.
Un golpe de realidad
Con otra anécdota Amira recuerda que las mujeres no pueden hacer lo mismo quelos hombres. Vemos la relación entre ella y su padre, la rebeldía de Amira y la llegada de otro personaje clave en la formación de la personalidad y futuro de nuestra protagonista.
Nuevamente surge el interés de Amira por tener una educación como la de su hermano. Pide ir al mismo colegio que él, con una gran ilusión. Su madre intenta sacarle la idea de la cabeza y ella acaba teniendo una pataleta que, para nosotros, sería propia de su edad pero que, en su entorno, no está ni mucho menos permitida.
Aquí es donde entra la figura de su padre. Mientras Jihan, su madre, intenta consolarla y razonar con ella, llega él y pregunta por la situación.
En un principio, con palabras cariñosas, intenta disuadirla hablándole de lo sucio que es aquello y lo poco que le iba a gustar pero, ante la insistencia de ella, llega la realidad para golpearla, en palabras de su padre:
Tú no puedes
Y ahí está el mazazo. Estas palabras introducen a la pequeña Amira de cabeza en la realidad de lo que será su vida cuando ya no pueda disfrutar de los “privilegios” de ser una niña. Un marido impuesto, una esposa obediente. Él primero, ella después. Lógicamente, a su corta edad, lo único que le provoca es frustración y tristeza pero, observando con detenimiento, podremos notar, como lectores, las consecuencias de estas palabras en el comportamiento futuro de Amira y no serán, desde la óptica occidental, precisamente buenas.
He querido destacar este extracto de un modo diferente por el peso que considero que tiene en la historia este evento y lo común (muy a pesar nuestro) que puede llegar a ser este tipo de “enseñanza” incluso a este lado del mundo, sin que nos demos cuenta muchas veces.
Me gustaría aprovechar para recordarte que esta novela es semiautobiográfica, lo cual, a la hora de leer, nos da una perspectiva totalmente distinta al pensar en que este tipo de cosas realmente ocurren en Oriente Medio (y, para qué engañarnos, también aquí) y hace falta que las personas implicadas comiencen a darse cuenta y cambiar las cosas. Si quieres leer más sobre la autora, te dejo este enlace para ampliar información.
Nanny Karin
Estamos en la página 91 de 518 y, para exasperación a veces del lector, aún muy lejos de llegar a la historia principal que nos ha traído a la novela desde la sinopsis. Sin embargo, disfrutamos de la lectura, haciendo que cada capítulo nos haga querer leyendo por la maravillosa forma de narrar de la autora.
Conocemos a Nanny Karin. Una mujer americana que acabó en Al Remal debido a un amor de película que, para su suerte, tuvo un resultado favorable y que le cuenta a la niña en una de sus clases.
Karin es el resultado de la conversación que hemos leído anteriormente y la mediación de su madre para que, por cumplir el “capricho” de la niña, tenga acceso a temas que calmen su inquieta mente.
Como podemos imaginar, esto será de vital importancia para Amira. Le da acceso a una educación occidentalizada y al contacto con nuestra cultura a través de los ojos de la tutora, que, dentro de su labora, se afana en enseñar a la niña cosas que no podría conocer de nos ser por ella.
Nuevamente esta situación provoca en ella sentimientos e impulsos inconformistas subconscientes que serán de gran utilidad en la formación de su personalidad.
Para descanso de tus ojos y mente, he decidido dejar aquí esta parte del ensayo, pues vamos a entrar en una narración muy importante y extensa. Aunque no hemos terminado con la SEGUNDA PARTE marcada por el libro, me parece importante reflexionar sobre lo que hemos leído hasta ahora para poder entrar con una mirada clara en los acontecimientos que os narraré en la siguiente parte.

Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 4
Entramos en una época turbulenta de la vida de Amira, una sucesión de eventos que la llevarán a tomar decisiones que marcarán su porvenir y precipitarán los hechos que le ocurrirán en el futuro.
Créditos de las imágenes
- Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 3 | Awenyr Luna | CC BY 4.0