Edgar Allan Poe ¿Cómo murió?

Seguro que ya has leído y escuchado muchísimo sobre Edgar Allan Poe pero, ¿sabes cómo murió? Nosotros tampoco y de hecho nadie lo sabe realmente. Sin embargo, en este capítulo, indagamos y te contamos las tres teorías más plausibles y a la vez descabelladas que nos hemos encontrado.
Índice de contenido
Tiempo de lectura: 4-8 min

Si me preguntas, considero que Edgar A. Poe fue uno de los genios literarios de su tiempo. Y una de las personalidades más misteriosas y trágicas cuya vida he podido llegar a atisbar.

Retrato de Edgar Allan Poe
Retrato de Edgar A. Poe

Infancia

Nació en 1809 en una familia cuyo talento posiblemente propició la semilla de lo que acabaría siendo su carrera. Digamos que no tuvo una vida lo que se dice fácil desde la más tierna infancia.

Sus padres, actores ambos, eran bien conocidos en el gremio. Especialmente su madre Elizabeth Arnold Poe (su padre no tenía lo que se dice mucho talento y esto propició que los acabase abandonando, se dice que por envidia y muriendo poco después de hacerlo su madre).

Su talento tocó tantas almas que cuando enfermó, en 1811, de tuberculosis, damas notables de la alta sociedad la convirtieron en su obra de caridad. Asegurándose de que no les faltasen cuidados y comida ni a ella ni a sus hijos. Desgraciadamente esto no fue suficiente y murió cuando Poe contaba tan solo con 2 años de edad. Muchos especulan que este fue el inicio de la mentalidad oscura y taciturna que se le atribuye. Pero también de su genio y peculiar estilo literario.

Lo separaron de sus hermanos y lo acogió una de esas familias tan allegadas a su madre, los Allan. Y vivió una infancia a partes iguales difícil y feliz. Nunca fue formalmente adoptado (de hecho, podemos observar que siempre firmó sus obras como Edgar A. Poe, sin utilizar el apellido de los Allan abiertamente) debido a la complicada relación que tenía con John Allan. Que no llegó a aceptarlo e incluso dificultó su vida adulta, poniendo trabas en sus estudios y carrera militar. Mientras que su esposa siempre lo colmó de cuidados y afecto.

Como ya he mencionado, su vida estuvo siempre marcada por la tragedia y la pérdida de las mujeres de su vida. Comenzando por su madre y posteriormente, tras 11 años de matrimonio, su prima Virginia. Cuya enfermedad resultó la misma que lo separó de la anterior y que sufrió durante cinco años antes de sucumbir.

Personalidad

Lugar donde Poe escribió The Raven
Donde Poe escribió «The Raven»

Mucho han escrito de la personalidad oscura y el carácter voluble del autor, sobre todo a raíz de su muerte. Debido, principalmente, a un obituario escrito por Rufus Wilmot Griswold, que incluía descripciones como “…conocido por caminar delirante por las calles, hablando consigo mismo”, “…excesivamente arrogante” y afirmaba que Poe asumía que todos los hombres eran villanos, y que se enojaba fácilmente. Gran parte de esta caracterización fue tomada casi textualmente de la del ficticio Francis Vivian en The Caxtons de Edward Bulwer-Lytton. Impreso por primera vez en el New York Tribune, el obituario de Ludwig (pseudónimo con el que lo firmó) pronto se convirtió en la caracterización clásica de Poe.

Lo cierto es que ninguno de sus conocidos cercanos llegó nunca a hablar de él en esos términos (de hecho, se presentó una demanda contra Griswold por su difamación) los cuales lo describían como amable, entregado y profundamente sensible.

Quizás debido a esta sensibilidad, la muerte de Virginia le afectó especialmente. Le hizo refugiarse por un tiempo en el alcohol, al que ya era asiduo, pero tremendamente sensible. Según expertos de la época, sufría de una condición del cerebro (compartida con su hermana) en la que se embriagaba sobre manera con una simple copa de vino.

Imagen destacada de Vigo Entre Letras 2021
Poe: ¿Visionario o vidente?

Es ampliamente conocida la influencia que los autores del siglo XIX tuvieron en los venideros, pero de lo que no somos conscientes es de cuántas formas nos influyeron.

Decadencia y muerte

Tras la muerte de su amada, cortejó a varias mujeres en busca de la paz de espíritu que sólo con ella había llegado a encontrar, pidiendo matrimonio a dos de ellas tan sólo dos años después de su muerte.

Todos estos hechos, aquí muy resumidos, nos llevan a 1849, concretamente a finales de septiembre, cuando parte hacia Baltimore en busca de una oportunidad laboral y acaba siendo encontrado en una zanja, delirante y vistiendo ropa que no era suya. Aquí comienza el misterio y las teorías, tanto difamatorias como conspiranoicas a partes iguales.

Grabado de la tumba de Edgar Allan Poe
Monumento a Poe

Teorías

Yo os contaré las tres principales porque, por primera vez en muchos casos sin resolver con que me he encontrado, tienen la peculiaridad de ser posibles y probables todas ellas e incluso las tres al mismo tiempo pudieron contribuir a la desaparición del autor de genialidades literarias como The Fall of the House of Usher, The Raven o The Pit and the Pendulum, entre otras.

Asesinato

La primera de estas teorías, parte de la asunción de que, debido a su compromiso con una de esas mujeres, Sarah Elmira Royster Shelton (novia de la infancia y recientemente enviudada), Poe sufrió una paliza por parte de dos de sus hermanos, ya que su familia se oponía al compromiso de ambos por la mala fama de bebedor y organizador de trifulcas de él. Esta teoría se cree parcialmente posible debido a que se le encontró en un estado lamentable, tirado en la zanja, con la ropa claramente en mal estado y totalmente desorientado. Aunque las fuentes que he consultado no hablan de si mostraba moratones o herida alguna que la apoye.

Cooping

La segunda teoría que voy a contar habla de una práctica muy conocida y utilizada en la época, el “cooping”, que consistía en secuestrar a una persona, emborracharla o drogarla y obligarla a votar en diferentes localizaciones por la misma causa, siendo después abandonada a su suerte tras cumplir el cometido.

Esta teoría explicaría por qué Poe vestía ropa que no era suya (ya que era conocido por cuidar especialmente su aspecto y su presentación en público) y también su estado de aparente embriaguez, delirio (recordemos su sensibilidad patológica al alcohol) y el hecho de que se le encontrase tirado y sólo sin recordar cómo había llegado hasta allí, además fue encontrado cerca de una taberna que se usaba para votar (si, en aquel entonces cumplían esa curiosa doble función a veces).

Desgraciadamente, los detractores de dicha teoría, basan su oposición en que Poe era especialmente conocido, sobre todo a raíz de la publicación de The Raven, por lo que habría sido muy complicado haberlo hecho pasar por otra persona a la hora de votar sin que nadie lo hubiese reconocido.

Tumor cerebral

La última, más elaborada e interesante desde mi punto de vista, es la que dice que Poe sufría un tumor cerebral. Esto explicaría el comportamiento que tuvo los días antes a su muerte, en los que, entre otras cosas, una vez que fue ingresado en el hospital, se dice que gritaba sinsentidos, decía ver apariciones y espíritus y no recobró en ningún momento la cordura lo suficiente para explicar lo que había pasado.

También podría explicar la sensibilidad al alcohol de la que hablé antes. Además, veintiséis años después de su muerte, su cuerpo fue trasladado a otro lugar para reposar junto a su esposa y tía-suegra y en ese momento. Debido al deterioro que sufrían, tanto el cuerpo como el ataúd, este se desmoronó. Permitiendo a los que lo trasladaban ver lo que dijeron que parecía una especie de bola adherida al cráneo.

Las primeras explicaciones que se dieron en la época aseguraban que, tras morir, el cerebro se secaba y encogía. Por lo que no se trataba de otra cosa más que el propio cerebro del autor. Sin embargo, la medicina moderna ha desmentido dicho proceso. Ya que el cerebro y los tejidos blandos son una de las primeras cosas en comenzar a descomponerse. Por lo que no debería haber rastro de él tras 26 años de podredumbre. Estos mismos aseguran que, por lo tanto, lo más probable es que se tratase del tumor del que hemos hablado.

Conclusión

Sea como sea, lo cierto es que lo que nos ha llegado, muy tristemente, es su leyenda de borracho e incluso de que murió de una borrachera o un “delirium tremmens”, a pesar de haber sido desmentido en numerosas ocasiones, incluso demostrándose que las declaraciones del médico que lo atendió y que insinuó esto, habían sido una mentira como una catedra gótical.

Por suerte, también nos ha llegado su obra, una obra que trasciende a los siglos y que sigue causando admiración y escalofríos a partes iguales e influyendo en escritores, dramaturgos y artistas de todo tipo doscientos años después de su muerte.

The end
Imagen destacada de Las psicopatologías de los escritores
Las psicopatologías de los escritores

Algunos autores como E. A. Poe cuya literatura siempre fue algo tenebrosa, también tuvieron una muerte tan oscura como su obra, además de una vida muy convulsa. ¿Y si todo esto se debe una condición psicológica particular?

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.