La información recogida en este artículos es mera especulación… Los trastornos mentales son continuos cambiantes y todo lo que se recoge es una interpretación considerando lo que sabemos hoy en día y lo que sabemos de la época. No se puede realizar una debida diagnosis si no se pueden comprobar las suposiciones.
Edgar A. Poe
Empecemos por el principio…
Aunque no tengamos demasiada documentación, la muerte de su madrasta lo dejó bastante tocado mentalmente, puesto que siempre fue una figura de amor y apoyo para él después de adoptarlo. En cuanto a la figura paterna, digamos que nunca tuvo ninguna que fuera un buen modelo a seguir precisamente.

Es posible que podamos deducir de aquí la posibilidad de que hubiera desarrollado (gracias al acervo del ambiente familiar posterior) un TEPT (Trastorno de estrés post traumático).
Este trastorno de ansiedad a tan temprana edad podría haber desencadenado una serie de problemas denominados internalizantes (expresados en su literatura) y externalizantes (sus desajustes vitales con mujeres, alcohol…).
Lo más probable es que por la extensión temporal de sus síntomas se volviera crónico y hubiera ascendido en la taxonomía psicopatológica, convirtiéndose en un Trastorno Depresivo Persistente (Distimia). Este se identifica por ser un trastorno depresivo mayor intermitente (se pasa por Episodios Depresivos Mayores (EDM) más o menos intensos).
Por otro lado, por la información obtenida hasta la fecha, también se conoce que pasaba por periodos de ánimo expansivo, verborrea, grandiosidad… Síntomas criterio de un Episodio Maníaco/Hipomaníaco (EM/EHp) (dependiendo de la gravedad, de la que no se tiene constancia suficiente).
De esta manera, debido a la presencia de EDM y EM podríamos suponer que padecía algún Trastorno Bipolar (TB I/II). Posiblemente con síntomas psicóticos, pues la información rescatada de su entorno cercano nos transmite que sufría de delirios (o alucinaciones, no queda muy claro puesto que podría deberse a varias casuísticas) en ocasiones.
Su muerte
Como hemos visto en el post sobre su muerte, son varias las teorías sobre cómo murió. La hipótesis del Delirium Tremens explicaría afecciones neuropsicológicas (por el alcohol) que provocarían las alteraciones cognitivas y darían un explicación, en parte, a las extrañas circunstancias de su desaparición o lo que le pudieran haber hecho.

Edgar Allan Poe ¿Cómo murió?
Seguro que ya has leído y escuchado muchísimo sobre Poe pero, ¿sabes cómo murió? Nosotros tampoco y de hecho nadie lo sabe realmente. Indagamos en las teorías al respecto
Franz Kafka
Es larga la bibliografía y las publicaciones que se encuentran sobre escritores y escritoras con diferentes psicopatologías…
Entre otros autores, podemos encontrar a Kakfa que, desde pequeño, tuvo una relación de apego bastante ineficiente. Su padre siempre fue muy autoritario y tuvo una relación muy tensa con él. Le exigía demasiado e incluso decidió lo que debía estudiar.

Por otro lado, sus hermanas fueron víctimas del holocausto y la relación con sus hermanos era en gran medida de celos. Posiblemente debido a ellos desarrollo una ligera ansiedad social (reflejada en una posible interpretación de su obra “Metamorfosis“), aunque al final siempre conseguía desenvolverse bien.
Se sabe que era muy autoexigente y autocrítico, pues destruía muchas de sus obras porque no le convencían. Resultado de ello es su “corta” publicación literaria en vida (a diferencia de la póstuma).
Toda su vida padeció de debilidad física, tiempo después sumada a la devastadora noticia de la tuberculosis y desarrolló insomnio y cefalea (síntomas de depresión).
Hasta hoy en día hay muchas hipótesis en cuanto a su salud mental… Distimia (depresión persistente intermitente), Trastorno Bipolar e incluso Trastorno esquizoide de la personalidad, pues se sabe que tenía una personalidad suspicaz, llena de delirios y paranoias…
Las características de estos trastornos definen perfectamente el término “kafkiano“. Sin duda, su historia vital podría justificar perfectamente el desasosiego y la angustia de sus historias.
Psicopatologías en otros escritores
También es destacable la historia de Virginia Woolf y su suicidio ahogándose en un río. La información de la que disponemos hasta la fecha también nos habla de un TB encrudecido tras la Primera Guerra Mundial y por todo lo que siempre luchó.
Sylvia Plath con trastorno distímico o incluso Hemingway con Trastorno de la Personalidad Narcisista son otros grandes ejemplos que desarrollaremos en próximos artículos. Deja un comentario si te apetece leerlos.