El lector de Julio Verne

Almudena Grandes nos zambulle en la terrorífica España de postguerra con la historia de un niño cuya única manera de escapar de la dictadura era con la literatura verniana.
Índice de contenido
Tiempo de lectura: 2-4 min

Los años 40 en España

Tras una terrible guerra civil en España, el fascismo asciende al poder y se constituye la terrible dictadura franquista que duraría 36 años, la era de Franco.  

Durante esta época, la libertad de expresión, de reunión o de libre pensamiento fue totalmente erradicada y la opresión civil se hizo escalofriante. La mano ejecutora era la Guardia Civil, quienes hacían guardar en la gente un (falso) sentimiento de admiración y aceptación del régimen. De esta manera, aquellos que fuesen disidentes eran ejecutados sin previo aviso y despojados de cualquier derecho a una sepultura digna.

Además, el aislamiento internacional por parte del gobierno franquista también provocó un gran retraso en avances tecnológicos, culturales e intelectuales que sí se daban en Europa y otras partes del mundo. La hambruna, la pobreza y la muerte de los más cercanos marcaron fuertemente la memoria colectiva de nuestros mayores.

En este contexto es donde se desarrolla la vida del peculiar protagonista de nuestra historia; quien nos hace experimentar aquellas atrocidades desde una óptica ingenua e inocente, pero para nada infantil.

El lector de Julio Verne

Portada de El lector de Julio Verne
Portada del libro

La autora Almudena Grandes nos sumerge en la vida de Nino, un niño de un pueblo en el interior de Andalucía cuyo padre es Guardia Civil. En la historia, Nino va creciendo sin comprender exactamente por qué “desaparecen” padres de sus amigos, por qué sus padres discuten constantemente sobre “llevar a alguien al cuartel” o por qué las madres nunca dejan que se alejen mucho de casa cuando es de noche.

Por casualidades del destino, en el pueblo siempre se habla mal de una familia de mujeres que viven algo alejadas del pueblo, desterradas por “no sé qué historia de un difunto marido que no quería vivir en esta España”. Su madre no quería que la gente pensara que se relacionaban con esas mujeres, pero hasta su padre sucumbe a la petición de dejarlo visitar a dichas mujeres con amigos de mala fama.

La literatura como vía de escape

Marisol, Sonsoles, Manoli, doña Elena… Todas lo acogen y le enseñan que la vida no es todo color de rosa y ser libre a veces cuesta caro. De esta manera, comienzan a prestarle libros de Julio Verne como Veinte mil leguas de viaje submarino o La vuelta al mundo en ochenta días. Nuestro protagonista comienza a darse cuenta de que la literatura es, como decían ellas, la mejor manera de no estar siempre preocupando a mamá o preguntarse qué era aquello tan malo que papá se resignaba a hacer cuando podía.

A medida que Nino crece se da cuenta de la dictadura en la que vive y descubre que no es la vida que quiere, de la que su padre siempre lo quiso proteger. Nino descubre su verdadera ideología y comienza a tener sus primeras rencillas con las autoridades y también otras de índole amorosa… 

Ya cuando nuestro joven ha recorrido la mayor parte de su vida, la dictadura franquista se deshace y se da cuenta de que, por fin, son libres y que la autoderterminación y la libertad son los pilares del mundo.

Conclusiones

Con el avance de la lectura, más allá de la declaración de intenciones, te das cuenta de que es una realidad pasada y muy olvidada en la actualidad. El espíritu de la obra hace hincapié en un sentimiento más de superación y confianza que de resignación o lamentación. 

El Lector de Julio Verne representa la realidad de la historia contemporánea española de una manera cruda, pedagógica y adictiva. Ilustra los terribles sucesos cometidos en la España de postguerra por ambos bandos, opresores y oprimidos.

Por otro lado, algo negativo que se le  puede encontrar es la “lentitud” de la obra. No es un ensayo ideológico o histórico sobre la época, se trata de una historia sobre las experiencias vitales de un niño empleadas para reflejar el contexto. Por ello que la obra se alargue y distienda tanto, pero se acaba volviendo repetitiva con las numerosas historietas alejadas de la trama principal.

Mi valoración final

3.5/5
Créditos de las imágenes

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.