Gabriela Mistral: Una llama viva

Repasamos la obra poética de la escritora chilena Gabriela Mistral, una las figuras mas relevantes de la literatura chilena y latinoamericana
Índice de contenido

Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, es el nombre de pila de esta poeta chilena más conocida por su bello y sonoro seudónimo: Gabriela Mistral. Nació el 7 de abril de 1889 en la ciudad de Vicuña, Chile. Falleció el 10 de enero de 1957 en Estados Unidos de Norteamérica.

Su pseudónimo lo ideó a partir de los nombres del poeta Gabriele D’Annunzio, de nacionalidad italiana; y el occitano Frédéric Mistral, ambos escritores sus dos poetas favoritos a quienes Gabriela rinde homenaje adoptando el nombre del primero y el apellido del segundo.

Esta mujer, además de poeta, fue profesora y pedagoga contribuyendo al sistema educativo no solo de Chile sino también de México, además se desempeñó como cónsul y representante en varios organismos internacionales. En en la actualidad, su rostro se encuentra impreso en el billete chileno de $5000 pesos.

Su poesía

Su poesía está signada tanto por sus distintas labores como por los eventos históricos que transcurrieron en su país natal. Esta trasciende los temas cotidianos y se convierte en expresión modernista con un estilo y un lenguaje que pocos empleaban en su momento, elementos literarios con los cuales logra obtener el premio Nobel de literatura en 1945, siendo entonces la primera iberoamericana en obtenerlo y la segunda a nivel de Latinoamérica. Así mismo, obtiene luego el premio Nacional de literatura en 1951.

Fruto de sus premios, su trabajo como docente, pedagoga y poeta, a Gabriela se le otorgan varios doctorados Honoris Causa entre ellos, el de la Universidad Nacional de Guatemala y el de la Universidad de Chile. Con esto podemos ver que la poeta no solo contribuyó al crecimiento histórico, literario y educativo de su país, sino también contribuyó en su país natal a la transformación educativa. Gabriela, se desplazó por otros países, entre ellos, México y Guatemala.

Vemos en el poema Piececitos, la preocupación de la docente por la educación en América Latina, por la primera mitad del siglo XX:

El hombre ciego ignora
que por donde pasáis,
una flor de luz viva
dejáis

Piececitos

Por medio de las metáforas y distintas figuras poéticas, la poeta visualizaba una determinada problemática social, académica y educativa, buscando y proponiendo desde su profesión, la solución a ellos.

A lo largo de su carrera esta ilustre mujer escribió varios libros. Entre ellos se destaca Desolación y Tala. Podemos ver cómo sus libros y obras tienen un original e intenso toque emotivo que llega fácil al lector, y empatiza con este, induciéndolo a reconocerse en sus temas y pensamientos.

La poeta se identifica con las esperanzas y luchas de su pueblo. Identidad con la tierra patria y sus costumbres. En sus poemas se verifica la preocupación por la transformación del paisaje afectivo, y la manera, sincera como ella busca con sus, palabras, con sus versos y toda, su obra, afrontar la problemática chilena y latinoamericana propias del siglo XX cuando Chile sufrió una colonización selectiva por parte de Alemania, dado que estos habían entrado a su país y algunos territorios empezaron a transformarse por la cultura foránea.

La bruma espesa, eternal, para que olvide dónde me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde

Desolación

Vemos que Mistral plasmaba en sus poemas sus distintas profesiones y labores desempeñadas. Existe también una faceta de Mistral hasta cierto punto poco conocida, dado que generalmente se muestra como poeta para escolares y madre y maestra, a partir de la ternura que contienen sus poemas.

Como persona, Gabriela Mistral fue censurada en su ámbito amoroso. La poeta en su época fue discreta de acuerdo con las etiquetas de aquel entonces y se negó a cualquier vínculo romántico que la relacionará con otras personas.

No obstante, luego de su muerte se muestra un poco esta parte de su vida, y en sus poemas se observa este aspecto de su vida

Hay besos que pronuncian por sí solos
la presencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la Mirada
hay besos que se dan con la memoria

Besos

Este poema tiene la característica de que sus versos impares son libres; y sus versos pares, forman rima constante. Hace un recorrido figurativo por el significado de los besos. Muestra un poco el universo de este. Mistral es una poeta adelantada para su época que sigue siendo de suma importancia.

En su época, se constata cómo la poesía de la chilena trascendía. Lo vemos en la primera carta que Doris Dana le escribió a Mistral: “En la profunda ternura contemplativa y la fuerza de sus obras, el mundo ha encontrado en usted una maestra de sentido y una llama viva del arte más puro”.

Hoy por hoy, su poesía sigue vigente. Siendo así una nota emotiva, cotidiana y mística que trasciende y conecta al lector de manera poética y observando las problemáticas que sucedían en la época y en gran porcentaje siguen sucediendo en Chile y en cualquier otro país latinoamericano.

Anid Jocabed Martínez Parra

Colombo- quindiana-calarqueña, narradora y fotógrafa de paisajes geográficos y psicológicos. Directora de la revista literaria Tzintzun. Editora del sello SEUSBA EDITORIAL. Estudiante universitaria con acentuado sentido religioso de la vida y del mundo. Subdirectora de la revista literaria ZWAAN. Estudiosa y antologista de la poesía femenina en Colombia y el mundo.

Créditos de las imágenes
  • Gabriela Mistral - Una llama viva | Awenyr Luna | CC BY-SA 2.0
  • Billete de Gabriela Mistral | Banco Central de Chile | Copyright | Todos los derechos reservados
  • Gabriela Mistral | Gabriela Mistral | Copyright | Todos los derechos reservados

Compartir en:

1 comentario en «Gabriela Mistral: Una llama viva»

  1. ¡Enhorabuena por el artículo!
    Para los profanos en el bello arte de la poseía es sin duda una gran aportación.
    Conocía a la autora pero no sabía que era premio Noble de literatura.
    Deberíamos leer poesía todos los días.
    ¿Nos recomiendas alguna de sus obras?

    Saludos!

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.