Ucronías y “El hombre del castillo”

Ucronía, esta palabreja que hace referencia a todas las historias donde se alteran los hechos desde un punto llamado "Jombar", que no es más que el momento en el que cambia el curso de los acontecimientos.
Índice de contenido

Hacía ya unas semanas que unos de mis personajes vagaba por la Gran Vía de Madrid hacia la universidad. Paró a tomar un café con churros en una cafetería que se llamaba Siberia…

El tal Dima (diminutivo de Dimitri) esperó a que el camarero, una esfinge centenaria que se movía a cámara lenta, le sirviera de una vez. A este paso llegaría tarde a clase.

Dima era el joven universitario que salía en mi blog todas las semanas en la sección de relatos: “Los jueves te quiero”, una manera sencilla de atraer lectores.

Ucronía

Después de un par de meses, desistí en seguir publicando sus andanzas. Lo reconozco, soy poco paciente.

Algunos de mis seguidores me aconsejaron que no lo hiciera, pero cerré el blog y Dima pasó a ser el personaje principal de mi tercera novela: El carámbano rojo, una ucronía ambientada en la España de la postguerra.

Ucronía, esta palabreja que hace referencia a todas las historias donde se alteran los hechos desde un punto llamado Jombar, que no es más que el momento en el que cambia el curso de los acontecimientos.

Utilizar el sugerente “y si…” a tu antojo.

¿Atractivo, verdad?

Portada del libro "El carámbano rojo"
Cómpralo aquí

¿Y si Colón no hubiera descubierto América?, ¿y si los dinosaurios no hubieran desaparecido?, ¿y si la guerra civil española la hubiera ganado el bando republicano? Bien, de eso va El Carámbano rojo

Ucronías hay tantas como podamos imaginar y no tienen por qué estar relacionadas con hechos históricos aunque es conveniente que lo estén para que los lectores puedan identificar que han cambiado los acontecimientos desde el momento que tú decidas.

Escritor brújula

Soy un escritor de los que llaman “brújula”. Cuando saqué a pasear a Dima por las calles de Madrid no sabía si estábamos en 1960, si gobernaba el sistema comunista o si la guerra civil la había perdido Franco.

En ocasiones suelo comentar que cuando escribo no sé qué va a ocurrir en mis historias. Mis amigos dicen que es algo extraordinario; algunos escritores piensan que no es una buena manera de abordar una novela ya que puedes cometer grandes errores, que es mejor saber de antemano hacia dónde caminas y quienes son los personajes, pero para mí es imposible.

Si lo pensamos un poco nuestra vida es un “y si infinito. En todo momento tomamos decisiones, caminos diferentes que a veces ni siquiera dependen de uno mismo. Creo que es algo parecido a ser escritor brújula.

Todos tenemos objetivos y metas que alcanzar, sino la humanidad sería un caos, pero soy un claro defensor de la idea de que hay más cosas flotando en el aire que dentro de la chistera; me refiero a que nuestros destinos penden de hilos que no controlamos.

El hombre en el castillo

Es cierto que hay que partir de alguna idea. Las ideas están ahí: en tu vida, en tus experiencias, en una novela. En el caso de El Carámbano rojo, la idea surgió a partir de un clásico de la literatura de ciencia ficción, una ucronía de Philip K. Dick: El hombre en el castillo, premio Hugo 1963. Una genialidad que parte de la siguiente premisa: “y si…la segunda guerra mundial la hubiera ganado el eje alemán”.

Esta novela abrió un espectro de grandes posibilidades. Los genios son así: muestran el camino a seguir, visionan lo que nadie aún ha descubierto.

Meditemos por un momento. Una ucronía convertida en una distopía. Acojona un poco imaginar el mundo gobernado por los genocidas. Los Estados Unidos de América ocupados por los japoneses y alemanes.

Cómpralo aquí

La novela transcurre bajo ese agobiante escenario. Es curioso contemplar a los estadounidenses bajo el yugo del invasor,  pero siempre hay una esperanza para el cambio, para la revolución, y todo eso se puede encontrar en un libro secreto llamado “La langosta se ha posado”, una especie de Biblia de salvación para la humanidad que el autor utiliza en el relato. Un libro dentro de un libro.

Con todo, los malos seguían siendo los malos y los buenos eran los buenos; los contrincantes no habían cambiado sus papeles, y Philip K. Dick tenía la oportunidad de resarcir a la humanidad del opresor fascista.

Ucronías españolas

Reconozco que las ucronías me gustan, son una manera de buscar una alternativa a la cruda realidad, no siempre para buscar el bien, como podemos ver, pero son una buena herramienta para que el lector se plantee cosas plausibles a partir de otra realidad.

Hay muchas ucronías españolas, y relacionadas con la guerra civil española unas cuantas, no en vano Jesús Torbado publicó en 1976 En el día de hoy, premio Planeta en ese mismo año. Pero la mayoría parten de la premisa en que Franco es derrotado. 
Seguramente media España esperaba a que el dictador muriera, y el autor aguardaba el momento con el manuscrito en el cajón para poder publicarla.
Sin duda fue un golpe de efecto y los lectores pudieron leer lo que no fue y ansiaban que hubiera sido.

En el caso de El carámbano rojo no quise tratar de vencedores ni vencidos, no deseaba reescribir la historia. Es una novela de ciencia ficción al fin y al cabo, y todo el que lea estas ucronías desde un punto de vista crítico/histórico no encontrará buenos puntos de argumentación.

Como autor “brújula” me muevo gracias a estas pistas que surgen en la oscura madrugada, pero sigo ignorando por qué camino me conducirán. El viaje es peligroso, se lo puedo garantizar, siento vértigo antes de comenzar a escribir; cuando concluyo la sesión, salgo de un sueño que yo mismo no entiendo. Los resultados son satisfactorios, el trabajo y la constancia nos llevan a ello.

La cuerda floja

Hace unos días una compañera me aconsejó la película En la cuerda floja (Walk the Line).  En la escena donde Johnny Cash está cantando para conseguir su primer disco, el agente discográfico le dice: “Tienes que cantar sintiéndolo. No se trata de creer en Dios, se trata de creer en uno mismo”.

Puede que todos caminemos en “la cuerda floja”, nuestro destino siempre será incierto.

Todo se reduce a creer en uno mismo.

Escritor de ciencia ficción con terroríficos acercamientos a la fantasía. Lector en constante búsqueda. Outsider de la realidad explorando mundos paralelos.

Compartir en:

3 comentarios en «Ucronías y “El hombre del castillo”»

  1. Buen artículo, Santiago

    Ucronías, distopÍas, serendipias… son términos en los que yo nunca había pensado y ni mucho menos utilizado. ¡Mira qué te gustan las palabrejas!
    Las historias que cuentas son imposibles a la vez que probables, ¡vaya contradicción! ¿no?
    Es imposible que algo ocurra así como lo cuentas porque ya ocurrió de otro modo y la historia no se puede cambiar, pero, ¿y si hubiera sido al revés?, pues entonces, sería muy probable que hubiese ocurrido como tú imaginas en tus relatos.
    Vamos lo dicho imposible a la vez que probable.
    ¡Espero impaciente tu próxima :“ucrodistoserepalabreja”

    Saludos conscientes, Marta

    Responder
    • Marta, muchas gracias por tus comentarios.

      Reconozco que me gustan las palabrejas. En el caso de “El carámbano rojo”, aunque es una ficción que nunca ocurrió, encuentro similitudes con la realidad actual: mira a los rusos invadiendo Ucrania. mira a España, sus regiones son “repúblicas” independientes.

      ¿Quién sabe si pueden cumplirse los hechos narrados de una novela?

      Mi próxima novela será un thriller. Menos mal que esta palabreja ya la entendemos todos. jajaja
      ¡Saludos!

      Responder
      • Sin duda, Santiago
        La línea que separa la ficción de la realidad es muy fina y muchos libros y películas, que creíamos ficción, se están convirtiendo en auténticos presagios de la actualidad.

        Saludos conscientes, Marta

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.