
Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 1
Si has llegado hasta aquí, y no has leído las partes anteriores quizá te interese empezar por el principio antes de proseguir con esta entrada
El fin de las mariposas
En esta TERCERA PARTE vamos a conocer a una Amira “mujer”, asistiremos en profundidad a la decadencia y muerte de su madre, a su compromiso y a lo que en realidad supone ser mujer y esposa. Veremos el clásico patrón de pareja que comienza de forma idílica y los primeros atisbos de lo que en occidente es una relación toxica y de malos tratos.
Jihan
Como ya avanzamos en la cuarta parte de este ensayo, Omar Badir, padre de Amira, se dispone a escoger una segunda esposa. A pesar de que siempre la ha tratado con cariño y devoción, leemos que esto a la madre de Amira le sienta mal y, de hecho, parcialmente se siente culpable, hasta el punto de desarrollar lo que nosotros veríamos como una depresión y acabar muriendo… ¿de pena?
Es un capítulo lleno de intensidad en el que vemos cómo Jihan se consume poco a poco, aconseja a su hija sobre su vida futura (casi premonitoriamente) y hasta se “despide” de ella justo antes de morir, siendo Amira testigo, legándole un anillo y dedicándole unas últimas palabras intrascendentes pero que para el lector son un claro reflejo de la mente de su madre en ese momento y de que, probablemente, algo pasaría esa noche.
Sola
Un capítulo que presenta la imagen de Amira llegando a la adolescencia. Su vida se centra cada vez más en los quehaceres del hogar y el servicio a los hombres de la familia, con la finalidad de prepararse para ser una buena esposa, porque ya está en edad “casadera”. A penas queda espacio en su mente para todo lo demás, por lo que sus intereses intelectuales quedan relegados a un segundo plano.
De hecho, dentro de esta exigencia de ser una “buena esposa”, se le critica que “se crea mejor o superior” a otras mujeres por su educación. Sin embargo, ella lo que se siente es diferente.
Por Alá, Amira, una buena esposa ha de ser capaz de preparar comida para todo un ejército antes de las nueve, y ocuparse de su marido y de sus hijos también. ¡Un examen! Cuando sugerí a tu padre que una cierta educación haría de ti mejor esposa, no esperaba que descuidarías los aspectos realmente importantes de la vida de una mujer. ¿O es que crees, señorita presuntuosa, que el diploma que tanto ansías te hará mejor que las buenas esposas de Al-Remal, o más importante que las demás mujeres de esta casa?
Adios, pequeña Amira
Último retazo de libertad y autnomía que le quedaba. Al fin tiene el diploma la alcance de la mano, pero esto significa varias cosas negativas para ella y observamos un cambio de prioridades y una aceptación del fin de su vida como Amira Badir ante la perspectiva posterior del matrimonio.
El castillo de naipes que se formó en su vida, como podemos observar, comienza a desmoronarse. Ha de despedirse de la señorita Vanderbeek (Nanny Karin), ha de prepararse para ser una buena esposa y aquello por lo que ha luchado y trabajado tanto, su educación, su diploma, lo que de verdad la definía como individuo, resulta inútil para la vida que le espera.
Termina el capítulo con la noticia temida: se casará con Alí, príncipe de Al-Remal y el matrimonio ya ha sido concertado.
¿Qué significado podía tener un pedazo de papel para alguien como ella? Podía soñar con París, pero los únicos viajes que podía realizar en realidad eran al zoco, o a los hogares de otras mujeres enclaustradas.
Un matrimonio de ensueño
Entramos en la CUARTA PARTE del libro. En un capítulo cuyo título es Alí (lo cual me resulta significativo para la narración), lo primero que vemos es la despedida entre Amira y Nanny Karin. Esta se siente orgullosa de ella y la anima a que saque el mejor partido de los recursos que tiene aunque muestra un claro deseo contenido de que continúe su educación, pero se contiene, como digo, porque sabe que no es muy probable que tenga siquiera la oportunidad de hacerlo.
Una vez prometida, vemos como, ante los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor, Amira alberga cierta esperanza en que su matrimonio servirá como esapatoria o liberación de la situación en la que vivía. No será una simple esposa, será una princesa y eso tiene que marcar una diferencia ¿no?
Vemos además, un nuevo contacto con occidente, pero en claro contraste con el anterior. Todo lo que se le muestra es la alta costura europea y lo más superficial, abandonando definitivamente el significado que había tenido para ella hasta el momento.
Con este cambio en la vida de Amira vendrán muchos más y la situación irá degenerando hasta puntos muy negativos que, como veremos, han sido cimentados psicológicamente, por la educación que ha tenido y la cultura y sociedad que la rodean. De esto y más cosas hablaremos en la siguiente entrega de este ensayo, el que terminaremos de analizar la CUARTA PARTE de la novela y comenzaremos con la quinta, penúltima pero central y donde se desarrolla toda la trama principal que nos anunciaron en la sinopsis.

Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 6
Tras la luna de miel, Amira tendrá que enfrentarse a la dura realidad de ser una esposa maltratada en una sociedad que lo ve como normal e incluso necesario. Esto la hará tomar las decisiones que marcarán el resto de su vida y el desenlace de la novela.
Créditos de las imágenes
- Amira: El feminismo en el mundo árabe – Parte 5 | Awenyr | CC BY 4.0