Los cuentos en Geralt de Rivia – The Witcher

En la saga The Witcher cómo novelas fantáticas que son, la cultura popular es una parte importante y casi indispensable de su estructura, podemos encontrarnos historias que nos recuerdan a los cuentos de nuestra infancia (muchos de ellos versionados y recogidos por los hermanos Grimm) y trazas de sabiduría popular y criaturas que, o bien nos recuerdan a personajes de las mitologías europeas o son directamente una referencia a ellas.
Índice de contenido
Tiempo de lectura: 8-12 min

El ser humano es curioso. Me resulta muy interesante la capacidad que tenemos para, casi sin darnos cuenta, incluir elementos de la vida cotidiana y de nuestra cultura en todo lo que hacemos. Y, precisamente uno de esos ejemplos es el que me ha traído hoy hasta aquí. La inclusión de la cultura popular en forma de cuentos y criaturas mitológicas en El último deseo, primera entrega de la saga Geralt de Rivia de Adrzej Sapkowski.

Como novela fantástica que es, la cultura popular es una parte importante y casi indispensable de su estructura, podemos encontrarnos historias que nos recuerdan a los cuentos de nuestra infancia (muchos de ellos versionados y recogidos por los hermanos Grimm) y trazas de sabiduría popular y criaturas que, o bien nos recuerdan a personajes de las mitologías europeas o son directamente una referencia a ellas.

Os voy a hablar de algunos ejemplos que yo he podido encontrar, pero os animo encarecidamente a que aportéis vuestros propios ejemplos y teorías ya que, como os daréis cuenta, es un tema con mucha chicha y da para un largo debate filológico de los que tanto me gustan.

Las referencias que voy a utilizar yo están extraídas de la edición El último deseo y La espada del destino de Círculo de lectores, traducida por José María Faraldo en el año 2002 y editada en ese mismo año. Y servirá precisamente como eso, una referencia, para que tengáis una idea de la localización aproximada de los extractos y del sentido de ciertas traducciones que no necesariamente cuadrarán al pie de la letra con las vuestras.

La princesa y la torre

Desde casi el inicio de la historia, ya nos encontramos cosas que nos resultan familiares, como la mención a las princesas en torres que son rescatadas (o al menos lo intentan) por príncipes o caballeros andantes:

Torre para la princesa
Torre de la princesa

Nuestras torres. Sin embargo, esto fue un nuevo error. Las menospreciamos y un montón de ellas se nos escaparon. Entre los príncipes, especialmente entre los más jóvenes, aquellos que no tenían nada que hacer, se impuso la estúpida moda de liberar bellezas prisioneras. La mayor parte, por suerte, se rompió la nuca.

El último deseo, página 94

En este extracto de la conversación entre Geralt de Rivia y Stregobor cuando hablan de la “Maldición del Sol negro” o “Locura de Estibaldo”, podemos leer claramente cómo relatan este evento tan común a los clásicos cuentos de princesas, cuyo ejemplo más notable y conocido es Rapunzel.

De hecho, es útil establecer este parámetro como común en la cultura que nos cuenta la novela ya que, a partir de aquí, conoceremos varios personajes que difieren mucho de esa clásica concepción y que, incluso, se podrían tildar de ejemplos “feministas” dentro del mundo fantástico al que pertenecen.

Es más, en una entrevista a Lauren Hissrich, showrunner de la adaptación de Netflix, esta dijo haber tenido la siguiente conversación con Sapkowski sobre el tema:

“Una de las cosas que fue más interesante cuando me reuní con Andrzej es que dije que estaba muy sorprendida por las mujeres fuertes que había en los libros”, recuerda Hissrich. “Y él dijo: ‘Nunca conociste a mi madre, ¿verdad?'” Hissrich dice que la influencia oriental, donde la cultura fue regida por mujeres después de que los hombres murieran en las guerras medievales, es uno de los muchos aspectos destacados de un universo con el que se ha familiarizado íntimamente.”

Pero, lógicamente, este tema daría para un post exclusivo y, a raíz sobre todo de la serie The Witcher de Netflix, ya se han escrito ríos de “tinta virtual” sobre él, por ello aquí se quedará en esta mera mención que acabo de hacer.

En cuanto a las similitudes con este tipo de historias, la cosa no termina ahí ya que, en la página siguiente, nos encontramos esto:

Fialka, la hija de Evermir, que huyó de la torre con la ayuda de una cuerda hecha con sus trenzas y que ahora aterroriza Velhad del Norte. A Bernika de Talgar la liberó un príncipe idiota. Ahora, ciego, está en una mazmorra y el elemento más característico del paisaje de Talgar es el cadalso.

El último deseo, página 95

Lo interesante, sin embargo, es la vuelta de tuerca que le da a estas historias (al menos desde el punto de vista de Strogobor) en el que la princesa cautiva es la villana y al final no “viven felices y comen perdices”.

Para Strogobor, todas estas princesas son una especie de “concubinas de Satán” que han nacido para sumir al mundo en la oscuridad y traer el fin de los días, según la profecía que circula por el mundo y que él mismo predica. habiéndole llevado a cometer actos verdalmente atroces en su nombre.

Todas hablaban del eclipse en un modo que dejaba lugar a pocas dudas. El Sol Negro tenía que anunciar la pronta venida de Lilit, adorada aún en Oriente bajo el nombre de Niya, y el holocausto de la raza humana. El camino para Lilit habían de prepararlo ‘sesenta bestias de oro coronadas, que con ríos de sangre los valles llenaran’.

El último deseo, página 92

Como has podido observar, aquí tenemos a otro miembro ilustre de la cultura, Lilith, aunque transcrita (al menos en mi edición) sin la H final. Es una clara derivación (por no decir traspaso literal) de la Lilith del antiguo testamento y comparte su “maravillosa” fama y capacidades.

El espejo mágico

Reina malvada y el espejo mágico
Reina malvada y el espejo mágico

Dentro de esta categoría encontramos otro elemento recurrente dentro de los “cuentos de princesas”: el espejo mágico.

La mujer de Fredefalk, el Conde de Creyden, era Aridea, una mujer sabia y bien educada. Tenía en sus antecesores a muchos famosos adeptos del arte de la nigromancia y, seguramente por ello, había recibido en herencia un artefacto bastante raro y potente, un Espejo de Nehalena. Como sabes, los Espejos de Nehalena los usaban sobre todo profetas y adivinos porque eran capaces de vaticinar el futuro, sin fallos pero bastante confusamente. Aridea a menudo acudía al Espejo…

No hace falta ser un lumbrera para que esta descripción te recuerde a la bruja malvada de Blancanieves. Incluso el propio Geralt de Rivia hace un comentario muy revelador.

-Con la pregunta habitual, como me figuro- le interrumpió Geralt-: ‘¿Quién es la más hermosa del mundo?’

Más claro agua señores. Aquí queda demostrado el conocimiento del propio Geralt de Rivia sobre este elemento que para nosotros pertenece al imaginario infantil (aunque en El último deseo se presente como algo “real”). Cierto es que en este caso concreto la reina no lo usa con fines vanidosos si no, presumiblemente, para aumentar su poder. Pero la similitud es clara. Si además tenemos en cuenta que en este momento se nos cuenta la historia de Renfri, mandada asesinar por esta, su madrarstra, enviada al bosque con un cazador, al cual “engañó” para quedar libre y que recorre los caminos en busca de venganza… Sólo le falta ser blanca como la nieve y con labios rojos y pelo negro cual carbón…

Y para terminar, quiero mencionaros un último caso, no relacionado directamente con los anteriores, pero sí con el tema de este ensayo.

-Antes, cuando todavía existían unicornios, había una gran cantidad de muchachas que cuidaban su virtud para poder cazarlos. ¿Te acuerdas? ¿Y los cazarratas de las flautas?

En este extracto podemos leer cómo se mencionan a unicornios y, claramente, unos personajes que recuerdan directamente al flautista de Amelín.

Conclusión

Como hemos podido ver, es prácticamente imposible no hacer relaciones directas entre esta historia que nos presenta al personaje de Geralt de Rivia en la saga homónima y nuestra propia herencia cultural (al menos la europea).

¿Qué opinas tú? ¿Has encontrado alguna otra similitud? ¿Te gustaría leer más sobre este tema u otras representaciones en otras novelas?

Imagen destacada de Vigo Entre Letras 2021
¿Por qué rol en un blog de literatura?

Siguiendo con la temática de la fantasía y la épica, quizá te interese abordar nuestra sección dedicada al fantástico mundo del rol de mesa

Compartir en:

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.