Competencia en literatura

A veces da la sensación de que, en literatura, como en otros campos, deber haber una dura competencia pero ¿es así?
Índice de contenido

El pasado día 30 de octubre tuve la oportunidad de asistir al Encuentro Literario de Ourense (ELO) que se celebró en O Carballiño. Allí nos reunimos un montón de autoras –y algún que otro autor, en clara minoría–, blogueras, bookstagrammers… Fue una experiencia maravillosa porque me reencontré con gente que no veía desde hacía tiempo, desvirtualicé a algunas personas extraordinarias y conocí a nuevas autoras que, seguro, se convertirán en amigas.

Podría seguir contándoos lo bonito que fue el encuentro, lo mucho que se lo curraron las organizadoras –desde aquí les mando un abrazo enorme, sin covid, por supuesto, y les doy la enhorabuena por haber creado un encuentro increíble–, las risas que nos echamos y demás, pero yo empecé a escribir este con un objetivo claro: crear debate sobre los géneros y la competencia.

Os cuento.

Sola ante el peligro

En el evento me di cuenta de que la inmensa mayoría de autoras que asistieron escriben romántica. Esto me convirtió en una de las pocas –si no la única– que está metida en el mundo de la fantasía. Me refiero a fantasía de verdad, no a romántica con toques de fantasía. No, no. Fantasía pura y dura. Entonces yo me pregunto: ¿esto es algo que los autores de mi género deberíamos usar a nuestro favor o, por el contrario, es algo que lucha en nuestra contra? Voy a intentar explicaros por qué me planteé estas dos cuestiones.

¿Piedras contra mi tejado?

Si todas las autoras del evento eran de romántica, es de esperar que los asistentes también sean lectores de romántica. Parece obvio, ¿no? Las organizadoras del ELO se encargaron de publicitar por un montón de medios quiénes seríamos las autoras que estaríamos por allí firmando, vendiendo, charlando y demás. Entonces, mi teoría es que el 90%, o incluso más, de los lectores asistentes al encuentro, serían de romance. Entonces yo me pregunto –a mí misma, porque esto está siendo como un monólogo interior–: ¿esto es una desventaja para los escritores de fantasía? Mi teoría a este respecto es que sí. No digo que los lectores de romántica no salgan de ese género –los habrá que sí y los habrá que no–. Sin embargo, creo que iban predispuestos a encontrarse un abanico de novelas románticas con las que pasar su tiempo libre, además de conocer a las autoras que hay detrás de esas historias. Así que la conclusión a la que llegaron es: ¿qué c****** pinta una novela de fantasía ahí metida entre tanto salseo?

Yo creo que los asistentes que se paraban a echar un ojo en la zona de librería del ELO ni se pararon a mirar la maravillosa portada de La lucha de Suevia –se ve a las leguas que es una historia de fantasía–. Lo cual es normal: si yo voy al súper con la intención de comprar chocolate –cosa que ocurre el 99% de las veces– no me paro en la zona de verduras a mirar zanahorias y puerros. No. Ya voy directa a la parte de chocolates. Pues estos asistentes y lectores de romántica supongo que habrán hecho lo mismo.

Ojo, y esto quiero que quede bien claro, no estoy criticando a los lectores de romántica, ni a las autoras, ni al género ni al evento. Es solo una reflexión que me ha surgido y me apetecía compartirla con vosotros. No os sintáis juzgados, por favor, porque nada más lejos de mi intención.
Bueno, continúo.

La bombilla fundida

Por otro lado, pienso que esto igual es una ventaja para nosotros, los locos de la fantasía. ¿Por qué? Simplemente porque somos como una vía de escape a ese género, el cual nos permite meter una dosis liviana de salseo –que es lo que busca el lector de romántica– en un contexto fantástico. Esto puede convencer al lector y que diga: “pues oye, quizá esté bien cambiar un poco de género, vamos a probar con la fantasía de esta chica tan maja” –aquí me refiero a mí misma, claro–.

Es decir, de entre todo el romanticismo que fluía por el ELO, aparecimos los cuatro tarados de la fantasía para sacudir y apartar un poco los corazoncitos y los arco iris para meter magia, criaturas y acción trepidante. Y esto no es algo malo, al contrario: nos convierte en la chispa que cambia todo, que distrae en un mar de estabilidad. ¿Nunca te ha pasado que entras a un sitio superbién iluminado y solo te fijas en la bombilla que está fundida? Pues esa somos nosotros, los escritores de fantasía, en el ELO, los que marcamos la diferencia y rompemos el patrón.

Competencia 0

Así que, a raíz de esto, se me ocurrió pensar: ¿los autores somos la competencia unos de otros? ¿Somos como el McDonald’s y el Burger King? ¿Como el Alcampo y el Mercadona? ¿Como Aliexpress y Wish? Yo creo que no. Porque los escritores tenemos la capacidad de escribir cosas diferentes dentro de un mismo género.

Es decir, si a ti te gusta la fantasía –que espero que así sea– tienes un montón de autores con historias muy diferentes entre sí que te pueden gustar. Esto quiere decir que yo no me voy a picar con Laura Gallego porque escriba el mismo género que yo, sería absurdo –y no porque ella sea una autora superventas y yo una pringada autopublicada…–, sino porque caminamos las dos juntas por la misma senda: la fantasía.

Menos competencia, pues, son los demás géneros. ¿Acaso tendría sentido que un autor de thriller se picara con uno de terror? ¿Para qué? ¿Qué justificación tendría? En el mundo de la escritura, una vez más, descubrimos que hay más compañeros que enemigos o competencia.

Yo no pretendo que mi nueva novela –que, por cierto, ya está publicada– supere en ventas a la de otra autora en mi misma situación –autopublicada, por ejemplo, porque compararme con Sarah J. Maas me dolería–. ¿Qué sentido tiene? ¿Acaso su historia es igual que la mía? ¿Sus personajes son los mismos? No, por supuesto. Cada una tiene su propia novela y la lanzará para que todos los lectores la disfruten. No ocurre lo mismo con el McDonald’s, que intentará sacar la mejor hamburguesa para quitarle clientes al Burger King.

Reflexiones

Por lo tanto, y a modo de conclusión, os dejo dos cositas por aquí para que reflexionemos juntos:

  • Los autores no nos hacemos la competencia entre nosotros, seamos del mismo género o de un género diferente. Es por esto que no debemos compararnos con nadie, sino centrarnos en lo que escribimos y darle al lector el mejor resultado posible de nuestra historia.
  • Seguiré yendo a eventos literarios aunque predomine la romántica. Y no solo porque es maravilloso coincidir con otras amantes de la lectura y la escritura, sino porque quiero seguir siendo la bombilla fundida en una sala iluminada.

Filóloga y escritora. El 99% de su tiempo lo pasa en Mesthair (es decir, en Los Mundos de Yupi), lugar en el que se inspira para sus novelas. Odia las faltas de ortografía y ama el chocolate por encima de todas las cosas.

Créditos de las imágenes
  • competencia en literatura | Awenyr | CC BY 4.0

Compartir en:

3 comentarios en «Competencia en literatura»

  1. Tú eres única escribas lo que escribas. Pero no dejes sin publicar la segunda parte de Suevia que El secreto de un reino lo tendré leído a la semana de llegarme. Tus mundos de fantasía son “Mi tesoro” 🥰🥰

    Responder
  2. Eva, creo que un encuentro literario vale para pulsar la oferta y demanda, tanto de autores como de lectores. Luego estas las ferias específicas; ahí no sentiremos como pez en el agua.
    Firmado un autor de ciencia ficción que estuvo en el ELO. 🙂

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres enterarte de todo antes que nadie?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

Únete a nuestra comunidad Liternauta y recibe en tu correo electrónico información sobre nuestras novedades, sorteos, ofertas, colaboraciones... y orientado a tus preferencias según seas lector, autor, blogger o bookstagrammer.
¡Apúntate y comparte nuestra pasión por la literatura!
Newsletter de ProtoLuna

SUSCRÍBETE A NUESTRA

NEWSLETTER

Recibe periódicamente a tu correo electrónico información sobre lo que está pasando en ProtoLuna en función de tu/s grupo/s de afiliación.

  • Un resumen de nuestras últimas entradas.
  • Todas las novedades que lleguen a la web.
  • Próximos sorteos que vamos a realizar.
  • Próximos eventos a los que asistiremos.
  • Próximas colaboraciones con autores, bloggers y bookstragrammers.
  • Y mucho, mucho más…

Responsable: Analía Bretal Martínez.

Finalidad: recoger y tratar los datos personales solicitados para poder enviarte nuestra newsletter a tu correo electrónico.

Legitimación: tu consentimiento como interesado.

Destinatarios: tus datos serán guardados en Mailrelay, proveedor de servicios de mailing de protoluna.com, dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, al  acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos, asi como a presentar una reclamación ante una autoridad competente.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad.